miércoles, 16 de octubre de 2024

Promoción y Recuperación de la Calidad de Vida Profesional de los Operadores Sociales y de la Salud “Factores que influyen en el rendimiento Profesional” Ponencia presentada por Liliana Calvo Lic en Servicio Social- Socioterapeuta Gestáltica y Mediadora Familiar Buenos días a todos, ante todo quiero agradecer al Comité de Docencia de éstas valiosas Jornadas de Enfermería Organizadas por la Swiss Medical Group, en forma especial a las Lic Gloria Herrero y Silvia Werneck, por la invitación que me realizaron para presentar esta ponencia en las mismas. La promoción de la calidad de vida profesional de los recursos humanos en el sector social y de la salud es uno de los temas claves en el escenario de los espacios laborales de dicho sector. Esta promoción y recuperación para que sea efectiva requiere de ser encarada desde una concepción holista, es decir de evolución, que tome en cuenta los nuevos enfoques de promoción de la calidad de vida profesional y de la salud de la población en general. Como así mismo los relacionados a la ecología y epidemiología laboral. Los centros de formación profesional como así mismo los espacios laborales tienen que incluir tanto la trasmisión de los nuevos conocimientos, como el fortalecimiento de la capacidad resiliente y de la autoestima profesional. Las cuales son útiles y valiosos para solucionar las distintas dificultades que se presentan a diario en los ámbitos del trabajo. Desde que en 1947 la Organización Mundial de la Salud define a la salud como un estado de completo bienestar, físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia, se imprime asì un cambio sustancial en la concepción de la misma. Los Conceptos sobre la salud fueron modificándose a lo largo de la historia de la humanidad. Así los griegos ponían el acento en la necesaria armonía del espíritu y del cuerpo, y los cuidados sociales de la salud se realizaban de dos modos distintos y a su vez se complementaban. La curación y la prevención de la salud. Las dos están presentes en el Corpus Hipocrático. La carta de Ottawa que surge de una de las Primeras Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud fue realizada en Noviembre del año 1986 . Allí se toman en cuenta los conceptos surgidos en la Declaración de Alma Atta sobre la Atención Primaria de la Salud y del documento surgido sobre “Los objetivos de la “Salud para Todos” de la Organización Mundial de la Salud. De ese documento surge que “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, en los lugares de trabajo y de recreo. Que la misma es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás. Que incluye la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive, ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”. La promoción de la salud consiste en proporcionar a las personas y comunidades los medios necesarios para aumentar su salud y a su vez tender a practicar una verificación adecuada sobre la misma. “Para alcanzar ese estado adecuado de bienestar físico, mental y social la persona o el grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”. “La salud es entendida así, como la fuente de riqueza, de la vida cotidiana”. Desde una concepción holista e integral se pone el acento en los recursos personales y sociales en las aptitudes y en las capacidades de las personas y de la sociedad. El concepto de salud entendido como bienestar transciende la idea de modos de vida sanos y así cuando se menciona la promoción de la salud se resalta la importancia de incluir a la educación, a la adecuada alimentación, a la necesidad de contar con una vivienda, que exista un ecosistema estable y aparece también el concepto de la equidad social. “Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida de las personas”. Los diversos factores económicos, sociales, culturales, del medio ambiente, tienen una enorme influencia tanto a favor o en desmedro de la salud de las personas y de los profesionales. El objetivo de la promoción de la salud es hacer que las condiciones de vida sean favorables para el desarrollo de la misma. Comparto el criterio de Maslow respecto a que “una sociedad o una Institución pueden definirse como promotoras o inhibidoras de la autorrealización de sus componentes”. El cambio en las formas y modos de vida de nuestras sociedades, las distintas modalidades de organización del trabajo y como se encara el tiempo libre de las personas repercute en forma muy significativa en la salud de las mismas. Los tiempos del trabajo y los del ocio deben promover la salud de las personas, para que las actividades que de ellos surjan sean un “estímulo, una motivación y una gratificación para las mismas”. “El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable”. Claro que en una sociedad donde los lazos sociales están en ocasiones rotos, los vínculos dentro de la familia están desgastados por múltiples problemas de diversa índole, se hace imprescindible la presencia de redes de contención psicosocial. En forma permanente estamos en contacto como profesionales con diversas situaciones adversas por las que atraviesan las personas, las familias y la comunidad a la que asistimos a diario. ¿Desde que modelo, desde que Paradigma abordamos estos conflictos? ¿Cual es la mirada con la que observamos las situaciones que se están expresando en nuestras sociedades en forma permanente? Numerosos casos de violencia cotidiana, doméstica, enfermedades de diverso tipo, donde la muerte está muchas veces presente. También conflictos en los vínculos interpersonales, en los sistemas familiares, en los ámbitos laborales, en las escuelas, en los espectáculos públicos, en el mundo entero. El avasallamiento, el no aceptar al diferente, nos aleja, nos impide la sana convivencia social. De todo esto surge una pregunta? ¿Que hace Que ciertas personas puedan sobreponerse a todas éstas situaciones adversas por las que transitan y hasta en ocasiones salir transformadas por las mismas en beneficio de su entorno? Werner, una estudiosa de la epidemiología social, observó durante alrededor de treinta años como se desarrollaba la vida de una Comunidad en Hawai, donde muchos de los integrantes sufrían diversas situaciones de riesgo. Así descubrió que algunos de los niños o jóvenes, que padecían experiencias de violencia, alcoholismos, vínculos rotos, abusos, etc, podían sobreponerse y desarrollarse como individuos con posibilidad de crecer favorablemente y ser personas positivas para su comunidad y otros en cambio no lograban recuperarse. A partir de estos estudios numerosos investigadores profundizan en el tema y surge así el concepto de resiliencia. Qué es la resiliencia? “Tiene que ver con los recursos y la "capacidad humana" que le permiten a las personas "enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido por experiencias de adversidad"(Grotberg). Dentro de los pilares de la resiliencia está la autoestima. Necesidad humana básica que nos refiere al sentido de valoración personal, relacionado al cuidado que el niño y el joven recibe por parte de las figuras de significado en sus vidas, padres, abuelos, tíos, educadores y otros agentes sociales con los que se establece una relación. La resiliencia, la autoestima, tienen mucho que ver con la promoción de los seres humanos, es así como a través de un proceso se promueve el desarrollo de diferentes valores, los conceptos de solidaridad, de amor a sí mismo, al semejante y al diferente, la autoaceptación y la aceptación del otro. Surgen las nociones sobre el cuidado, y así cuidar a otro, ser cuidado por otros y cuidarse uno mismo, son actitudes necesarias e indispensables para una vida saludable. Claro que la resiliencia es más que eso, es un modo de ver salidas posibles en situaciones que parecen no tenerlas, es ser creativo, es tener sentido del humor, es valorarse y valorar a los otros, tiene que ver con el modo de aprender de las experiencias y capitalizarlas, también con el de establecer lazos profundos y convivencias saludables con las personas. Fritz Perls creador del Enfoque Gestáltico solía repetir “la Gestalt es demasiado beneficiosa para limitarla a los enfermos”. Desde este enfoque holístíco e integrador, orientado a promover el desarrollo humano existe bastante relación con el concepto de resiliencia. La Gestalt coloca el acento en lo que está presente y no en lo que falta y el aprendizaje se presenta como la posibilidad que tiene la persona no sólo de recibir información sino de “descubrir lo que es posible”. “La Gestalt nos enseña a construir desde la adversidad. Nos desafía permanentemente a imaginar y poner en práctica modos constructivos de procesar experiencias”. (Miguens) Esto nos lleva a una reflexión, como profesionales, ¿cuales son nuestras adversidades en la labor cotidiana, en los vínculos interdisciplinarios con otros profesionales, con nuestros colegas? Que necesario y saludable es trabajar en los equipos de profesionales, los aspectos resilientes, los soportes que descubrimos, que nos ayudan a fortalecernos interiormente para crecer en nuestros propósitos laborales y colaborar así en el desarrollo profesional. Desde su enfoque humanista se describe a la autoestima como una de las necesidades primordiales del ser humano. La misma que es uno de los pilares de la resiliencia, se refleja en la imagen de la famosa pirámide propuesta por Maslow como parte del camino, que conduce a las personas a su desarrollo y superación, lo que éste autor llama la “autorrealización”. Así la autoestima se define como una necesidad fundamental de los seres humanos que les permite crecer y superarse también profesionalmente. En la última década la misma ha cobrado mayor vigencia por los cambios operados en nuestra realidad profesional, social y económica. En este período nos enfrentamos con distintas políticas de globalización , con las consiguientes competencias profesionales que se desencadenan a partir de esto. Aparecen requerimientos de mayor capacitación, formaciòn profesional y necesidades de más agudeza y creatividad para insertarse y crecer en los espacios laborales. Una propuesta que intenta facilitar estos cambios promocionales en los operadores sociales y de salud lo constituye los Grupos PYR, es decir los Grupos de Promociòn y Recuperaciòn de la Calidad de vida de los Operadores Sociales y de la Salud. Los profesionales de la salud necesitan contar con èstos espacios de cuidado de su persona y de su rol profesional. De este modo al contar con ellos, se promueve y se recupera la calidad de vida de los operadores sociales y de la salud. Modalidad de Trabajo Los encuentros consisten en la reunión grupal de los profesionales con el equipo coordinador, formado para tal fin, donde se pone el foco en la recuperación y en la de promoción de la calidad de vida profesional de los mismos. Se realizan en los ámbitos laborales/ en forma presencial o virtualmente y se desarrollan con modalidad de taller de reflexión y de vivencia realizados desde un enfoque holista e integrador, como es la Gestalt. La frecuencia de los encuentros es mensual con una duración de dos horas y media cada uno y con un mínimo de ocho participantes. En los cuales a través de la experiencia los participantes tienen la posibilidad de descubrir sus necesidades, aspiraciones y motivaciones laborales. Se les propone reflexionar para ver el modo en que logran o no la satisfacción de las mismas. En los encuentros se realizan experiencias que puedan servirles de soporte en la tarea cotidiana para que logren darse cuenta de sus fortalezas y debilidades. Rescatando de este modo, sus capacidades y logros profesionales. Se les transmiten recursos fortalecedores, técnicas expresivas, meditativas, mindfulness, visualizaciones, entre otros. Se desarrollan los factores que tienen que ver con la autoestima y con la capacidad resiliente de cada uno. También se les propone analizar su lugar en el espacio laboral, para que a partir de reconocer cual es su puesto de trabajo, dentro del organigrama institucional, definan las tareas y funciones que tienen a su cargo para optimizarlas. Este análisis de la tarea hace posible el darse cuenta sobre si existen en ellos sentimientos de realización y de crecimiento profesional. Logran también delegar en otras personas responsabilidades, cuando corresponde hacerlo y utilizar a pleno sus habilidades y recursos personales en el ámbito laboral. La actividad también se orienta a promover un desarrollo más eficiente de la tarea, y previniendo el burn out o desgaste profesional. El Burn out es un síndrome que está relacionado con el desgaste físico, mental y emocional que afecta tanto a los profesionales de la salud como a toda persona que trabaja en contacto directo con otras personas. Se conoce en forma frecuente como “estar quemado”, agotado, desgastado, exhausto”. Es una posición de riesgo laboral que afecta a varias profesiones orientadas al trabajo con las personas en diversas áreas. Esta situación que afecta al profesional tiene también consecuencias en las instituciones y en la calidad de atención que se brinda en las mismas. En ocasiones a partir de este desgaste. el personal trabaja mucho más y hay menos logros en su desempeño. También estas dificultades se expresan con ausencias reiteradas o deseos de no concurrir al trabajo. Y se manifiestan también con llegadas tarde; con escasa creatividad para resolver los problemas que surgen Al realizar los talleres en forma grupal, los participantes pueden descubrir la forma en que se vinculan con los compañeros de tareas, con los superiores, como se comunican con ellos, que obstáculos encuentran en las tareas compartidas. De este modo las relaciones con otros profesionales pueden flexibilizarse, se humanizan y se enriquece la participación en los equipos. Hasta se evitan los conflictos que muchas veces se originan en los mismos por malos entendidos o problemas en la comunicación o por desconocimiento de la tarea profesional de cada uno. En otras ocasiones, al presentarse los problemas, los mismos pueden superarse y resolverse de un modo más saludable”. Cada sistema social en este caso cada “espacio laboral”, se constituye por “una figura y un fondo”. El entramado que se crea en cada ámbito de trabajo y como se realiza la interrelación dentro del mismo tienen mucho que ver con los valores y con las creencias que se sostienen en la convivencia de dicha organización. Considero que si el profesional se valora a sí mismo, valora a su espacio laboral y es también reconocido por él. Cuando sus necesidades de subsistencia están satisfechas, las personas pueden estar motivadas por la búsqueda de otro tipo de recompensas que tienen que ver más con valores superiores como la pertenencia, la dignidad, el respeto y así tienen posibilidad de realizarse como personas y como profesionales”. Si la vida es factible de transitar para ellas de un modo digno y saludable, todo ello representa una puerta abierta hacia un más óptimo desarrollo de su rol profesional y un crecimiento para la Institución donde él está inserto. Sugerencias bibliográficas OPS disponible en www.ops.com Ministerio de Salud de Argentina Calvo y Reynoso, Trabajo Social y Enfoque Gestáltico, editado por Espacio editorial, 2003 Calvo Liliana, Resiliencia, Autoestima y Promoción Social ,artículo publicado por la Revista Margen N 38 y por la Red Social Iberoamericana de Trabajo Social Autònomo. Calvo Liliana, Autoestima del Trabajador Social. Artículo publicado en www.fortunecity.es Calvo Liliana ,Talleres de Autoestima para Trabajadores Sociales realizados en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social y en la Mutual Amugenal. Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social. Edit Espacio. 2000 Maslow A. El Hombre Autorrealizado. Edit Troquel, Kairos. Perls Fritz, El Enfoque Gestaltico, Editorial Cuatro Vientos Polster, Ervin y Miriam , Terapia Guestàltica, editorial Amorrortu Liliana Calvo Lic. En Servicio Social. Socioterapeuta Gestáltica y Mediadora Familiar. Fundadora y Directora del Grupo ConVivir, centro que brinda atención a niños, adolescentes, adultos, a parejas y a familias. Fundadora y Directora de la Revista ConViviendo, publicaciòn on line de Grupo ConVivir. Co-autora del libro Trabajo Social y Enfoque Gestáltico. Edit Espacio Creadora de los Talleres y Grupos de “Autoestima para Amas de Casa”, realizados en el Programa de Salud Mental del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires. Creadora de los Grupos de “Autoestima en Tiempos de Crisis”, para personas desempleadas, llevados a cabo en la Asociaciòn Gestàltica de Buenos Aires Creadora de los Talleres de Autoestima para Trabajadores Sociales realizados en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social y en la Mutual Amugenal. Creadora de los Grupos PYR de Promoción y Recuperación de la Calidad de Vida Profesional, junto a la Lic. Anabella Ossani Co-fundadora de la Red Social Iberoamericana de Trabajo Social Autònomo. Miembro del Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social Miembro de la Red Latina de Terapeutas Gestálticos

II Jornadas de Enfermería de Swiss Medical Group “Hacia una Enfermería de Avanzada y Comprometida” II Jornadas de Enfermería de Swiss Medical Group “Hacia una Enfermería de Avanzada y Comprometida” Promoción y Recuperación de la Calidad de Vida Profesional de los Operadores Sociales y de la Salud “Factores que influyen en el rendimiento Profesional” Ponencia presentada por Liliana Calvo Lic en Servicio Social- Socioterapeuta Gestáltica y Mediadora Familiar Buenos días a todos, ante todo quiero agradecer al Comité de Docencia de éstas valiosas Jornadas de Enfermería Organizadas por la Swiss Medical Group, en forma especial a las Lic Gloria Herrero y Silvia Werneck, por la invitación que me realizaron para presentar esta ponencia en las mismas. La promoción de la calidad de vida profesional de los recursos humanos en el sector social y de la salud es uno de los temas claves en el escenario de los espacios laborales de dicho sector. Esta promoción y recuperación para que sea efectiva requiere de ser encarada desde una concepción holista, es decir de evolución, que tome en cuenta los nuevos enfoques de promoción de la calidad de vida profesional y de la salud de la población en general. Como así mismo los relacionados a la ecología y epidemiología laboral. Los centros de formación profesional como así mismo los espacios laborales tienen que incluir tanto la trasmisión de los nuevos conocimientos, como el fortalecimiento de la capacidad resiliente y de la autoestima profesional. Las cuales son útiles y valiosos para solucionar las distintas dificultades que se presentan a diario en los ámbitos del trabajo. Desde que en 1947 la Organización Mundial de la Salud define a la salud como un estado de completo bienestar, físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia, se imprime asì un cambio sustancial en la concepción de la misma. Los Conceptos sobre la salud fueron modificándose a lo largo de la historia de la humanidad. Así los griegos ponían el acento en la necesaria armonía del espíritu y del cuerpo, y los cuidados sociales de la salud se realizaban de dos modos distintos y a su vez se complementaban. La curación y la prevención de la salud. Las dos están presentes en el Corpus Hipocrático. La carta de Ottawa que surge de una de las Primeras Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud fue realizada en Noviembre del año 1986 . Allí se toman en cuenta los conceptos surgidos en la Declaración de Alma Atta sobre la Atención Primaria de la Salud y del documento surgido sobre “Los objetivos de la “Salud para Todos” de la Organización Mundial de la Salud. De ese documento surge que “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, en los lugares de trabajo y de recreo. Que la misma es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás. Que incluye la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive, ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”. La promoción de la salud consiste en proporcionar a las personas y comunidades los medios necesarios para aumentar su salud y a su vez tender a practicar una verificación adecuada sobre la misma. “Para alcanzar ese estado adecuado de bienestar físico, mental y social la persona o el grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”. “La salud es entendida así, como la fuente de riqueza, de la vida cotidiana”. Desde una concepción holista e integral se pone el acento en los recursos personales y sociales en las aptitudes y en las capacidades de las personas y de la sociedad. El concepto de salud entendido como bienestar transciende la idea de modos de vida sanos y así cuando se menciona la promoción de la salud se resalta la importancia de incluir a la educación, a la adecuada alimentación, a la necesidad de contar con una vivienda, que exista un ecosistema estable y aparece también el concepto de la equidad social. “Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida de las personas”. Los diversos factores económicos, sociales, culturales, del medio ambiente, tienen una enorme influencia tanto a favor o en desmedro de la salud de las personas y de los profesionales. El objetivo de la promoción de la salud es hacer que las condiciones de vida sean favorables para el desarrollo de la misma. Comparto el criterio de Maslow respecto a que “una sociedad o una Institución pueden definirse como promotoras o inhibidoras de la autorrealización de sus componentes”. El cambio en las formas y modos de vida de nuestras sociedades, las distintas modalidades de organización del trabajo y como se encara el tiempo libre de las personas repercute en forma muy significativa en la salud de las mismas. Los tiempos del trabajo y los del ocio deben promover la salud de las personas, para que las actividades que de ellos surjan sean un “estímulo, una motivación y una gratificación para las mismas”. “El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable”. Claro que en una sociedad donde los lazos sociales están en ocasiones rotos, los vínculos dentro de la familia están desgastados por múltiples problemas de diversa índole, se hace imprescindible la presencia de redes de contención psicosocial. En forma permanente estamos en contacto como profesionales con diversas situaciones adversas por las que atraviesan las personas, las familias y la comunidad a la que asistimos a diario. ¿Desde que modelo, desde que Paradigma abordamos estos conflictos? ¿Cual es la mirada con la que observamos las situaciones que se están expresando en nuestras sociedades en forma permanente? Numerosos casos de violencia cotidiana, doméstica, enfermedades de diverso tipo, donde la muerte está muchas veces presente. También conflictos en los vínculos interpersonales, en los sistemas familiares, en los ámbitos laborales, en las escuelas, en los espectáculos públicos, en el mundo entero. El avasallamiento, el no aceptar al diferente, nos aleja, nos impide la sana convivencia social. De todo esto surge una pregunta? ¿Que hace Que ciertas personas puedan sobreponerse a todas éstas situaciones adversas por las que transitan y hasta en ocasiones salir transformadas por las mismas en beneficio de su entorno? Werner, una estudiosa de la epidemiología social, observó durante alrededor de treinta años como se desarrollaba la vida de una Comunidad en Hawai, donde muchos de los integrantes sufrían diversas situaciones de riesgo. Así descubrió que algunos de los niños o jóvenes, que padecían experiencias de violencia, alcoholismos, vínculos rotos, abusos, etc, podían sobreponerse y desarrollarse como individuos con posibilidad de crecer favorablemente y ser personas positivas para su comunidad y otros en cambio no lograban recuperarse. A partir de estos estudios numerosos investigadores profundizan en el tema y surge así el concepto de resiliencia. Qué es la resiliencia? “Tiene que ver con los recursos y la "capacidad humana" que le permiten a las personas "enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido por experiencias de adversidad"(Grotberg). Dentro de los pilares de la resiliencia está la autoestima. Necesidad humana básica que nos refiere al sentido de valoración personal, relacionado al cuidado que el niño y el joven recibe por parte de las figuras de significado en sus vidas, padres, abuelos, tíos, educadores y otros agentes sociales con los que se establece una relación. La resiliencia, la autoestima, tienen mucho que ver con la promoción de los seres humanos, es así como a través de un proceso se promueve el desarrollo de diferentes valores, los conceptos de solidaridad, de amor a sí mismo, al semejante y al diferente, la autoaceptación y la aceptación del otro. Surgen las nociones sobre el cuidado, y así cuidar a otro, ser cuidado por otros y cuidarse uno mismo, son actitudes necesarias e indispensables para una vida saludable. Claro que la resiliencia es más que eso, es un modo de ver salidas posibles en situaciones que parecen no tenerlas, es ser creativo, es tener sentido del humor, es valorarse y valorar a los otros, tiene que ver con el modo de aprender de las experiencias y capitalizarlas, también con el de establecer lazos profundos y convivencias saludables con las personas. Fritz Perls creador del Enfoque Gestáltico solía repetir “la Gestalt es demasiado beneficiosa para limitarla a los enfermos”. Desde este enfoque holístíco e integrador, orientado a promover el desarrollo humano existe bastante relación con el concepto de resiliencia. La Gestalt coloca el acento en lo que está presente y no en lo que falta y el aprendizaje se presenta como la posibilidad que tiene la persona no sólo de recibir información sino de “descubrir lo que es posible”. “La Gestalt nos enseña a construir desde la adversidad. Nos desafía permanentemente a imaginar y poner en práctica modos constructivos de procesar experiencias”. (Miguens) Esto nos lleva a una reflexión, como profesionales, ¿cuales son nuestras adversidades en la labor cotidiana, en los vínculos interdisciplinarios con otros profesionales, con nuestros colegas? Que necesario y saludable es trabajar en los equipos de profesionales, los aspectos resilientes, los soportes que descubrimos, que nos ayudan a fortalecernos interiormente para crecer en nuestros propósitos laborales y colaborar así en el desarrollo profesional. Desde su enfoque humanista se describe a la autoestima como una de las necesidades primordiales del ser humano. La misma que es uno de los pilares de la resiliencia, se refleja en la imagen de la famosa pirámide propuesta por Maslow como parte del camino, que conduce a las personas a su desarrollo y superación, lo que éste autor llama la “autorrealización”. Así la autoestima se define como una necesidad fundamental de los seres humanos que les permite crecer y superarse también profesionalmente. En la última década la misma ha cobrado mayor vigencia por los cambios operados en nuestra realidad profesional, social y económica. En este período nos enfrentamos con distintas políticas de globalización , con las consiguientes competencias profesionales que se desencadenan a partir de esto. Aparecen requerimientos de mayor capacitación, formaciòn profesional y necesidades de más agudeza y creatividad para insertarse y crecer en los espacios laborales. Una propuesta que intenta facilitar estos cambios promocionales en los operadores sociales y de salud lo constituye los Grupos PYR, es decir los Grupos de Promociòn y Recuperaciòn de la Calidad de vida de los Operadores Sociales y de la Salud. Los profesionales de la salud necesitan contar con èstos espacios de cuidado de su persona y de su rol profesional. De este modo al contar con ellos, se promueve y se recupera la calidad de vida de los operadores sociales y de la salud. Modalidad de Trabajo Los encuentros consisten en la reunión grupal de los profesionales con el equipo coordinador, formado para tal fin, donde se pone el foco en la recuperación y en la de promoción de la calidad de vida profesional de los mismos. Se realizan en los ámbitos laborales/ en forma presencial o virtualmente y se desarrollan con modalidad de taller de reflexión y de vivencia realizados desde un enfoque holista e integrador, como es la Gestalt. La frecuencia de los encuentros es mensual con una duración de dos horas y media cada uno y con un mínimo de ocho participantes. En los cuales a través de la experiencia los participantes tienen la posibilidad de descubrir sus necesidades, aspiraciones y motivaciones laborales. Se les propone reflexionar para ver el modo en que logran o no la satisfacción de las mismas. En los encuentros se realizan experiencias que puedan servirles de soporte en la tarea cotidiana para que logren darse cuenta de sus fortalezas y debilidades. Rescatando de este modo, sus capacidades y logros profesionales. Se les transmiten recursos fortalecedores, técnicas expresivas, meditativas, mindfulness, visualizaciones, entre otros. Se desarrollan los factores que tienen que ver con la autoestima y con la capacidad resiliente de cada uno. También se les propone analizar su lugar en el espacio laboral, para que a partir de reconocer cual es su puesto de trabajo, dentro del organigrama institucional, definan las tareas y funciones que tienen a su cargo para optimizarlas. Este análisis de la tarea hace posible el darse cuenta sobre si existen en ellos sentimientos de realización y de crecimiento profesional. Logran también delegar en otras personas responsabilidades, cuando corresponde hacerlo y utilizar a pleno sus habilidades y recursos personales en el ámbito laboral. La actividad también se orienta a promover un desarrollo más eficiente de la tarea, y previniendo el burn out o desgaste profesional. El Burn out es un síndrome que está relacionado con el desgaste físico, mental y emocional que afecta tanto a los profesionales de la salud como a toda persona que trabaja en contacto directo con otras personas. Se conoce en forma frecuente como “estar quemado”, agotado, desgastado, exhausto”. Es una posición de riesgo laboral que afecta a varias profesiones orientadas al trabajo con las personas en diversas áreas. Esta situación que afecta al profesional tiene también consecuencias en las instituciones y en la calidad de atención que se brinda en las mismas. En ocasiones a partir de este desgaste. el personal trabaja mucho más y hay menos logros en su desempeño. También estas dificultades se expresan con ausencias reiteradas o deseos de no concurrir al trabajo. Y se manifiestan también con llegadas tarde; con escasa creatividad para resolver los problemas que surgen Al realizar los talleres en forma grupal, los participantes pueden descubrir la forma en que se vinculan con los compañeros de tareas, con los superiores, como se comunican con ellos, que obstáculos encuentran en las tareas compartidas. De este modo las relaciones con otros profesionales pueden flexibilizarse, se humanizan y se enriquece la participación en los equipos. Hasta se evitan los conflictos que muchas veces se originan en los mismos por malos entendidos o problemas en la comunicación o por desconocimiento de la tarea profesional de cada uno. En otras ocasiones, al presentarse los problemas, los mismos pueden superarse y resolverse de un modo más saludable”. Cada sistema social en este caso cada “espacio laboral”, se constituye por “una figura y un fondo”. El entramado que se crea en cada ámbito de trabajo y como se realiza la interrelación dentro del mismo tienen mucho que ver con los valores y con las creencias que se sostienen en la convivencia de dicha organización. Considero que si el profesional se valora a sí mismo, valora a su espacio laboral y es también reconocido por él. Cuando sus necesidades de subsistencia están satisfechas, las personas pueden estar motivadas por la búsqueda de otro tipo de recompensas que tienen que ver más con valores superiores como la pertenencia, la dignidad, el respeto y así tienen posibilidad de realizarse como personas y como profesionales”. Si la vida es factible de transitar para ellas de un modo digno y saludable, todo ello representa una puerta abierta hacia un más óptimo desarrollo de su rol profesional y un crecimiento para la Institución donde él está inserto. Sugerencias bibliográficas OPS disponible en www.ops.com Ministerio de Salud de Argentina Calvo y Reynoso, Trabajo Social y Enfoque Gestáltico, editado por Espacio editorial, 2003 Calvo Liliana, Resiliencia, Autoestima y Promoción Social ,artículo publicado por la Revista Margen N 38 y por la Red Social Iberoamericana de Trabajo Social Autònomo. Calvo Liliana, Autoestima del Trabajador Social. Artículo publicado en www.fortunecity.es Calvo Liliana ,Talleres de Autoestima para Trabajadores Sociales realizados en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social y en la Mutual Amugenal. Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social. Edit Espacio. 2000 Maslow A. El Hombre Autorrealizado. Edit Troquel, Kairos. Perls Fritz, El Enfoque Gestaltico, Editorial Cuatro Vientos Polster, Ervin y Miriam , Terapia Guestàltica, editorial Amorrortu Liliana Calvo Lic. En Servicio Social. Socioterapeuta Gestáltica y Mediadora Familiar. Fundadora y Directora del Grupo ConVivir, centro que brinda atención a niños, adolescentes, adultos, a parejas y a familias. Fundadora y Directora de la Revista ConViviendo, publicaciòn on line de Grupo ConVivir. Co-autora del libro Trabajo Social y Enfoque Gestáltico. Edit Espacio Creadora de los Talleres y Grupos de “Autoestima para Amas de Casa”, realizados en el Programa de Salud Mental del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires. Creadora de los Grupos de “Autoestima en Tiempos de Crisis”, para personas desempleadas, llevados a cabo en la Asociaciòn Gestàltica de Buenos Aires Creadora de los Talleres de Autoestima para Trabajadores Sociales realizados en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social y en la Mutual Amugenal. Creadora de los Grupos PYR de Promoción y Recuperación de la Calidad de Vida Profesional, junto a la Lic. Anabella Ossani Co-fundadora de la Red Social Iberoamericana de Trabajo Social Autònomo. Miembro del Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social Miembro de la Red Latina de Terapeutas Gestálticos “Factores que influyen en el rendimiento Profesional” Ponencia presentada por Liliana Calvo Lic en Servicio Social- Socioterapeuta Gestáltica y Mediadora Familiar Buenos días a todos, ante todo quiero agradecer al Comité de Docencia de éstas valiosas Jornadas de Enfermería Organizadas por la Swiss Medical Group, en forma especial a las Lic Gloria Herrero y Silvia Werneck, por la invitación que me realizaron para presentar esta ponencia en las mismas. La promoción de la calidad de vida profesional de los recursos humanos en el sector social y de la salud es uno de los temas claves en el escenario de los espacios laborales de dicho sector. Esta promoción y recuperación para que sea efectiva requiere de ser encarada desde una concepción holista, es decir de evolución, que tome en cuenta los nuevos enfoques de promoción de la calidad de vida profesional y de la salud de la población en general. Como así mismo los relacionados a la ecología y epidemiología laboral. Los centros de formación profesional como así mismo los espacios laborales tienen que incluir tanto la trasmisión de los nuevos conocimientos, como el fortalecimiento de la capacidad resiliente y de la autoestima profesional. Las cuales son útiles y valiosos para solucionar las distintas dificultades que se presentan a diario en los ámbitos del trabajo. Desde que en 1947 la Organización Mundial de la Salud define a la salud como un estado de completo bienestar, físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia, se imprime asì un cambio sustancial en la concepción de la misma. Los Conceptos sobre la salud fueron modificándose a lo largo de la historia de la humanidad. Así los griegos ponían el acento en la necesaria armonía del espíritu y del cuerpo, y los cuidados sociales de la salud se realizaban de dos modos distintos y a su vez se complementaban. La curación y la prevención de la salud. Las dos están presentes en el Corpus Hipocrático. La carta de Ottawa que surge de una de las Primeras Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud fue realizada en Noviembre del año 1986 . Allí se toman en cuenta los conceptos surgidos en la Declaración de Alma Atta sobre la Atención Primaria de la Salud y del documento surgido sobre “Los objetivos de la “Salud para Todos” de la Organización Mundial de la Salud. De ese documento surge que “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, en los lugares de trabajo y de recreo. Que la misma es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás. Que incluye la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive, ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”. La promoción de la salud consiste en proporcionar a las personas y comunidades los medios necesarios para aumentar su salud y a su vez tender a practicar una verificación adecuada sobre la misma. “Para alcanzar ese estado adecuado de bienestar físico, mental y social la persona o el grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”. “La salud es entendida así, como la fuente de riqueza, de la vida cotidiana”. Desde una concepción holista e integral se pone el acento en los recursos personales y sociales en las aptitudes y en las capacidades de las personas y de la sociedad. El concepto de salud entendido como bienestar transciende la idea de modos de vida sanos y así cuando se menciona la promoción de la salud se resalta la importancia de incluir a la educación, a la adecuada alimentación, a la necesidad de contar con una vivienda, que exista un ecosistema estable y aparece también el concepto de la equidad social. “Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida de las personas”. Los diversos factores económicos, sociales, culturales, del medio ambiente, tienen una enorme influencia tanto a favor o en desmedro de la salud de las personas y de los profesionales. El objetivo de la promoción de la salud es hacer que las condiciones de vida sean favorables para el desarrollo de la misma. Comparto el criterio de Maslow respecto a que “una sociedad o una Institución pueden definirse como promotoras o inhibidoras de la autorrealización de sus componentes”. El cambio en las formas y modos de vida de nuestras sociedades, las distintas modalidades de organización del trabajo y como se encara el tiempo libre de las personas repercute en forma muy significativa en la salud de las mismas. Los tiempos del trabajo y los del ocio deben promover la salud de las personas, para que las actividades que de ellos surjan sean un “estímulo, una motivación y una gratificación para las mismas”. “El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable”. Claro que en una sociedad donde los lazos sociales están en ocasiones rotos, los vínculos dentro de la familia están desgastados por múltiples problemas de diversa índole, se hace imprescindible la presencia de redes de contención psicosocial. En forma permanente estamos en contacto como profesionales con diversas situaciones adversas por las que atraviesan las personas, las familias y la comunidad a la que asistimos a diario. ¿Desde que modelo, desde que Paradigma abordamos estos conflictos? ¿Cual es la mirada con la que observamos las situaciones que se están expresando en nuestras sociedades en forma permanente? Numerosos casos de violencia cotidiana, doméstica, enfermedades de diverso tipo, donde la muerte está muchas veces presente. También conflictos en los vínculos interpersonales, en los sistemas familiares, en los ámbitos laborales, en las escuelas, en los espectáculos públicos, en el mundo entero. El avasallamiento, el no aceptar al diferente, nos aleja, nos impide la sana convivencia social. De todo esto surge una pregunta? ¿Que hace Que ciertas personas puedan sobreponerse a todas éstas situaciones adversas por las que transitan y hasta en ocasiones salir transformadas por las mismas en beneficio de su entorno? Werner, una estudiosa de la epidemiología social, observó durante alrededor de treinta años como se desarrollaba la vida de una Comunidad en Hawai, donde muchos de los integrantes sufrían diversas situaciones de riesgo. Así descubrió que algunos de los niños o jóvenes, que padecían experiencias de violencia, alcoholismos, vínculos rotos, abusos, etc, podían sobreponerse y desarrollarse como individuos con posibilidad de crecer favorablemente y ser personas positivas para su comunidad y otros en cambio no lograban recuperarse. A partir de estos estudios numerosos investigadores profundizan en el tema y surge así el concepto de resiliencia. Qué es la resiliencia? “Tiene que ver con los recursos y la "capacidad humana" que le permiten a las personas "enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido por experiencias de adversidad"(Grotberg). Dentro de los pilares de la resiliencia está la autoestima. Necesidad humana básica que nos refiere al sentido de valoración personal, relacionado al cuidado que el niño y el joven recibe por parte de las figuras de significado en sus vidas, padres, abuelos, tíos, educadores y otros agentes sociales con los que se establece una relación. La resiliencia, la autoestima, tienen mucho que ver con la promoción de los seres humanos, es así como a través de un proceso se promueve el desarrollo de diferentes valores, los conceptos de solidaridad, de amor a sí mismo, al semejante y al diferente, la autoaceptación y la aceptación del otro. Surgen las nociones sobre el cuidado, y así cuidar a otro, ser cuidado por otros y cuidarse uno mismo, son actitudes necesarias e indispensables para una vida saludable. Claro que la resiliencia es más que eso, es un modo de ver salidas posibles en situaciones que parecen no tenerlas, es ser creativo, es tener sentido del humor, es valorarse y valorar a los otros, tiene que ver con el modo de aprender de las experiencias y capitalizarlas, también con el de establecer lazos profundos y convivencias saludables con las personas. Fritz Perls creador del Enfoque Gestáltico solía repetir “la Gestalt es demasiado beneficiosa para limitarla a los enfermos”. Desde este enfoque holístíco e integrador, orientado a promover el desarrollo humano existe bastante relación con el concepto de resiliencia. La Gestalt coloca el acento en lo que está presente y no en lo que falta y el aprendizaje se presenta como la posibilidad que tiene la persona no sólo de recibir información sino de “descubrir lo que es posible”. “La Gestalt nos enseña a construir desde la adversidad. Nos desafía permanentemente a imaginar y poner en práctica modos constructivos de procesar experiencias”. (Miguens) Esto nos lleva a una reflexión, como profesionales, ¿cuales son nuestras adversidades en la labor cotidiana, en los vínculos interdisciplinarios con otros profesionales, con nuestros colegas? Que necesario y saludable es trabajar en los equipos de profesionales, los aspectos resilientes, los soportes que descubrimos, que nos ayudan a fortalecernos interiormente para crecer en nuestros propósitos laborales y colaborar así en el desarrollo profesional. Desde su enfoque humanista se describe a la autoestima como una de las necesidades primordiales del ser humano. La misma que es uno de los pilares de la resiliencia, se refleja en la imagen de la famosa pirámide propuesta por Maslow como parte del camino, que conduce a las personas a su desarrollo y superación, lo que éste autor llama la “autorrealización”. Así la autoestima se define como una necesidad fundamental de los seres humanos que les permite crecer y superarse también profesionalmente. En la última década la misma ha cobrado mayor vigencia por los cambios operados en nuestra realidad profesional, social y económica. En este período nos enfrentamos con distintas políticas de globalización , con las consiguientes competencias profesionales que se desencadenan a partir de esto. Aparecen requerimientos de mayor capacitación, formaciòn profesional y necesidades de más agudeza y creatividad para insertarse y crecer en los espacios laborales. Una propuesta que intenta facilitar estos cambios promocionales en los operadores sociales y de salud lo constituye los Grupos PYR, es decir los Grupos de Promociòn y Recuperaciòn de la Calidad de vida de los Operadores Sociales y de la Salud. Los profesionales de la salud necesitan contar con èstos espacios de cuidado de su persona y de su rol profesional. De este modo al contar con ellos, se promueve y se recupera la calidad de vida de los operadores sociales y de la salud. Modalidad de Trabajo Los encuentros consisten en la reunión grupal de los profesionales con el equipo coordinador, formado para tal fin, donde se pone el foco en la recuperación y en la de promoción de la calidad de vida profesional de los mismos. Se realizan en los ámbitos laborales/ en forma presencial o virtualmente y se desarrollan con modalidad de taller de reflexión y de vivencia realizados desde un enfoque holista e integrador, como es la Gestalt. La frecuencia de los encuentros es mensual con una duración de dos horas y media cada uno y con un mínimo de ocho participantes. En los cuales a través de la experiencia los participantes tienen la posibilidad de descubrir sus necesidades, aspiraciones y motivaciones laborales. Se les propone reflexionar para ver el modo en que logran o no la satisfacción de las mismas. En los encuentros se realizan experiencias que puedan servirles de soporte en la tarea cotidiana para que logren darse cuenta de sus fortalezas y debilidades. Rescatando de este modo, sus capacidades y logros profesionales. Se les transmiten recursos fortalecedores, técnicas expresivas, meditativas, mindfulness, visualizaciones, entre otros. Se desarrollan los factores que tienen que ver con la autoestima y con la capacidad resiliente de cada uno. También se les propone analizar su lugar en el espacio laboral, para que a partir de reconocer cual es su puesto de trabajo, dentro del organigrama institucional, definan las tareas y funciones que tienen a su cargo para optimizarlas. Este análisis de la tarea hace posible el darse cuenta sobre si existen en ellos sentimientos de realización y de crecimiento profesional. Logran también delegar en otras personas responsabilidades, cuando corresponde hacerlo y utilizar a pleno sus habilidades y recursos personales en el ámbito laboral. La actividad también se orienta a promover un desarrollo más eficiente de la tarea, y previniendo el burn out o desgaste profesional. El Burn out es un síndrome que está relacionado con el desgaste físico, mental y emocional que afecta tanto a los profesionales de la salud como a toda persona que trabaja en contacto directo con otras personas. Se conoce en forma frecuente como “estar quemado”, agotado, desgastado, exhausto”. Es una posición de riesgo laboral que afecta a varias profesiones orientadas al trabajo con las personas en diversas áreas. Esta situación que afecta al profesional tiene también consecuencias en las instituciones y en la calidad de atención que se brinda en las mismas. En ocasiones a partir de este desgaste. el personal trabaja mucho más y hay menos logros en su desempeño. También estas dificultades se expresan con ausencias reiteradas o deseos de no concurrir al trabajo. Y se manifiestan también con llegadas tarde; con escasa creatividad para resolver los problemas que surgen Al realizar los talleres en forma grupal, los participantes pueden descubrir la forma en que se vinculan con los compañeros de tareas, con los superiores, como se comunican con ellos, que obstáculos encuentran en las tareas compartidas. De este modo las relaciones con otros profesionales pueden flexibilizarse, se humanizan y se enriquece la participación en los equipos. Hasta se evitan los conflictos que muchas veces se originan en los mismos por malos entendidos o problemas en la comunicación o por desconocimiento de la tarea profesional de cada uno. En otras ocasiones, al presentarse los problemas, los mismos pueden superarse y resolverse de un modo más saludable”. Cada sistema social en este caso cada “espacio laboral”, se constituye por “una figura y un fondo”. El entramado que se crea en cada ámbito de trabajo y como se realiza la interrelación dentro del mismo tienen mucho que ver con los valores y con las creencias que se sostienen en la convivencia de dicha organización. Considero que si el profesional se valora a sí mismo, valora a su espacio laboral y es también reconocido por él. Cuando sus necesidades de subsistencia están satisfechas, las personas pueden estar motivadas por la búsqueda de otro tipo de recompensas que tienen que ver más con valores superiores como la pertenencia, la dignidad, el respeto y así tienen posibilidad de realizarse como personas y como profesionales”. Si la vida es factible de transitar para ellas de un modo digno y saludable, todo ello representa una puerta abierta hacia un más óptimo desarrollo de su rol profesional y un crecimiento para la Institución donde él está inserto. Sugerencias bibliográficas OPS disponible en www.ops.com Ministerio de Salud de Argentina Calvo y Reynoso, Trabajo Social y Enfoque Gestáltico, editado por Espacio editorial, 2003 Calvo Liliana, Resiliencia, Autoestima y Promoción Social ,artículo publicado por la Revista Margen N 38 y por la Red Social Iberoamericana de Trabajo Social Autònomo. Calvo Liliana, Autoestima del Trabajador Social. Artículo publicado en www.fortunecity.es Calvo Liliana ,Talleres de Autoestima para Trabajadores Sociales realizados en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social y en la Mutual Amugenal. Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social. Edit Espacio. 2000 Maslow A. El Hombre Autorrealizado. Edit Troquel, Kairos. Perls Fritz, El Enfoque Gestaltico, Editorial Cuatro Vientos Polster, Ervin y Miriam , Terapia Guestàltica, editorial Amorrortu Liliana Calvo Lic. En Servicio Social. Socioterapeuta Gestáltica y Mediadora Familiar. Fundadora y Directora del Grupo ConVivir, centro que brinda atención a niños, adolescentes, adultos, a parejas y a familias. Fundadora y Directora de la Revista ConViviendo, publicaciòn on line de Grupo ConVivir. Co-autora del libro Trabajo Social y Enfoque Gestáltico. Edit Espacio Creadora de los Talleres y Grupos de “Autoestima para Amas de Casa”, realizados en el Programa de Salud Mental del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires. Creadora de los Grupos de “Autoestima en Tiempos de Crisis”, para personas desempleadas, llevados a cabo en la Asociaciòn Gestàltica de Buenos Aires Creadora de los Talleres de Autoestima para Trabajadores Sociales realizados en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social y en la Mutual Amugenal. Creadora de los Grupos PYR de Promoción y Recuperación de la Calidad de Vida Profesional, junto a la Lic. Anabella Ossani Co-fundadora de la Red Social Iberoamericana de Trabajo Social Autònomo. Miembro del Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social Miembro de la Red Latina de Terapeutas Gestálticos

sábado, 17 de agosto de 2024

𝗜 𝗖𝗢𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟: 𝗘𝗟 𝗠𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗧𝗥𝗔𝗕𝗔𝗝𝗢 𝗦𝗢𝗖𝗜𝗔𝗟 Ponencia de la Lic. Lili Calvo


Un mensaje a los alumnos y colegas, que me han consultado. Los que deseen ver en diferido la ponencia, que presentè el viernes 16 de Agosto, en el Congreso de la Comisiòn Lìderes del Trabajo Social: El Mundo del Trabajo Social, sobre

Trabajo Social Familiar
Un modelo de intervención socioterapèutico gestáltico.
Fundamentos y Tècnicas.

Pueden ingresar al siguiente link, luego de ver la ponencia del colega Carlos Montaño, pueden encontrarla. Gracias por los  afectuosos mensajes.

https://www.youtube.com/watch?v=fwcIo43QINE