miércoles, 26 de agosto de 2020

APORTES DE COLEGAS : TRABAJO SOCIAL: BREVES CONSIDERACIONES HISTÓRICAS Y CAMINOS PARA LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIALIDAD "TRABAJO SOCIAL CLÍNICO" Sonia Guiomar Martins Seixas

 

    “¿Sería demasiado fantástico esperar que el psicoanálisis, a pesar de sus propósitos, esté dispuesto a atenuar las neurosis de la civilización? Tal vez una vez más un americano tiene la idea de gastar algo de dinero para que los trabajadores sociales de su país sean entrenados analíticamente para defender a la sociedad de este caos... las cosas que realmente importan para el desarrollo individual (subjetivo) jamás pueden ser afectadas por regulaciones o prohibiciones.”

Sigmund Freud, 1926 (traducción nuestra).

 

INTRODUCCIÓN

 

Este breve artículo tiene como objetivo principal confirmar y fundamentar la pertenencia del Trabajo Social al área clínica, desde su origen, a través de la referencia cronológica, a partir de las principales pioneras, estudiosas y practicantes del trabajo social de casos - casework - y su evolución hasta la actualidad.

Las prácticas fundadoras de la profesión muestran, sin lugar a dudas, su objeto e instrumentos de intervención: el sujeto en interacción con su ambiente social sin limitaciones, es decir, estudio e intervención desde la perspectiva persona/ambiente y sus vicisitudes.

La influencia de la teoría psicoanalítica, desde sus inicios, y un panorama del hacer especializado del asistente social clínico en los diferentes países, actualmente enriquecido y valorado por una diversidad de saberes, nos invita a reflexionar.

 

Mary Ellen Richmond

 

Es imposible comenzar las reflexiones sobre el trabajo social en su origen, evolución y diversidad sin comenzar con Mary Ellen Richmond (1861-1928).

Mary Richmond creó las bases para el desarrollo de la metodología científica del trabajo social profesional. Ella examinó las causas de la pobreza y la exclusión social en la interacción entre el individuo y su ambiente.

Fue Richmond quien desarrolló sistemáticamente el contenido y la metodología del diagnóstico en el período de 1910. Su primer principio era que el cuidado debía centrarse en la persona incluida en su situación y en su capacidad resiliencia ante su sufrimiento, transformando las adversidades de la realidad en añadidos. Basándose en una extensa investigación, desarrolló lo que llamó "diagnóstico social", que originó su clásico Diagnóstico Social (1917).

Su famoso diseño circular visualizaba la correspondencia entre el sujeto y su ambiente. Richmond identificó las fuentes de poder a disposición de los sujetos y sus trabajadores sociales: fuentes dentro del hogar, en la persona, en el vecindario, en la red social pública y privada.

En su segunda gran publicación "¿Qué es el trabajo social del caso?" (“What is Social Casework?” 1922), Mary Richmond introdujo la metodología de "aprender de los casos".

Ella hizo extensos comentarios sobre seis situaciones prácticas descritas de manera elaborada. Primero vino, sin embargo, una comunicación abierta y honesta con los clientes, sin comprometer las formalidades. El fortalecimiento de la resiliencia del cliente es un componente natural de este enfoque. La petición de Richmond de involucrar a los clientes en la resolución de sus problemas, reconociéndolos como actores en sus roles sociales, todavía contribuye a las intervenciones actuales en la mayor parte del mundo, ya que el sujeto tiene potencialidades para resignificar sus experiencias y no es un ser despojado de las habilidades necesarias para someterse pasivamente a las adversidades.

Richmond también predijo desarrollos con los que la terapia familiar llegó a preocuparse en la década de 1980, viendo a las familias como sistemas dentro de sistemas (Bardhill y Sauders, 1989). Reconoció que las familias no son conjuntos aislados (sistemas cerrados), sino que existen en un contexto social particular, que influye interactivamente y es influenciado por su funcionamiento. (Nichols, M. P. & Schwartz, R. C., 1998).

Mary Richmond es sin duda mundialmente conocida como la madre del trabajo social.

 

Gordon Hamilton

A través de su libro “Teoria e Prática do Serviço Social de Casos” (1951), discute extensamente sobre el "mejoramiento humano", que puede ser descrito como "el desarrollo de las potencialidades del sujeto”.

Hamilton postula que el objetivo de cualquier sociedad, a medida que evoluciona cultural y económicamente, debe asegurar la elevación del nivel de vida, mejoras de la condición humana en todos sus aspectos.

Hamilton defiende que el trabajo social sea reconocido como una profesión humanística, ya que todo acto humano implica en dos elementos:

Persona y situación > Subjetividad y objetividad, que se influyen mutuamente.

 

Subjetividad:

Característica, particularidad e intimidad, estado psíquico y cognitivo del sujeto cuya manifestación puede ocurrir tanto en el ámbito individual como en el colectivo, haciendo que este sujeto tome conocimiento de los objetos externos a partir de sus propias referencias.

 

Objetividad:

La objetividad es algo externo, una situación, independiente de la característica del individuo, sus sentimientos, emociones, aspiraciones, auto-referenciales.

“Una postura personal me había llevado, desde Hamilton, a profundizar el conocimiento indicado en su cuadro de referencia y a reforzar así la contribución del saber psicoanalítico a la práctica clínica del trabajo social.

Al hacerlo, pude ver que no hay una relación necesaria entre el trabajo social clínico y los ajustes.” (Araújo, 1982, pág. 12, traducción nuestra).

 

Anette Garrett

Garrett contribuyó al trabajo social de casos, casework (1957), a través de un estudio delineado de la relación orientada psicoanalíticamente entre el asistente social y el cliente.

La propuesta de Garrett implica elucidar el significado del término relación en el trabajo social de casos (casework) a un concepto más amplio, que incluye la transferencia en un concepto particular - relación de la realidad, incluyendo, por lo tanto, los aspectos relacionados con la transferencia.

La transferencia consiste en un fenómeno inconsciente, que vincula el pasado y el presente, por medio de la superposición del objeto original del pasado al presente (Seixas, 2011).

De esta manera, el "casework" sería más amplio y proporcionaría:

- relación fundamentada en los desplazamientos inconscientes;

- relación, primariamente reacciones y actitudes auténticas y comportamiento actualizado del cliente.

A su entender, la situación peculiar de buscar auxilio o buscar asistencia en una extensión subjetiva implicaría la relación transferencial.

Su clásico “La entrevista: sus principios y métodos” (Interviewing it´s Principles and Methods) publicado en 1942 fue traducido a varios idiomas, incluyendo el portugués, su 8ª edición fue publicada en Brasil en 1981.

A través de sus escritos Garrett muestra la importancia de que el trabajador social sea un entrevistador eficiente, conocedor de la naturaleza humana, sensible y empático.

La empatía puede ser descrita como un componente afectivo, presente en la comprensión de la condición emocional del otro.

 

Florence Hollis

Autora de gran influencia en el trabajo social de los casos. Tiene varias publicaciones, especialmente la investigación A Typology of Casework Treatment (“Una tipología de tratamiento en los casos de trabajo social”, 1967-1968).

Hollis utiliza la teoría psicoanalítica en la convergencia con el trabajo social. Uno de sus libros, conocido en los círculos académicos como la "biblia" para los profesionales del trabajo social clínico es Casework: Psychosocial Therapy, (Trabajo Social del Caso: Una terapia psicosocial) que presenta a los lectores en la teoría y los principios básicos de la práctica de la terapia psicosocial, junto con la atención al desarrollo histórico del enfoque, como ha sido enriquecida y expandida a lo largo de los años.

Este enfoque refleja un foco equilibrado en las personas, el medio ambiente y las formas en que las personas interactúan con el ambiente. Las técnicas esenciales, como la realización de entrevistas iniciales con los clientes, las intervenciones en caso de crisis, la elección del enfoque apropiado, son explicadas detalladamente y frecuentemente aclaradas con estudios de casos y viñetas. El libro fue desarrollado para el estudiante de postgrado que necesita dominar los principios, las teorías y el enfoque psicosocial de la práctica aplicada, pero también puede ser utilizado para abordar una variedad de cursos, incluyendo el estudiante de la graduación en Trabajo Social (BSW), como una introducción al Trabajo Social, que busca informaciones suplementarias sobre los principios básicos de la práctica clínica.

En su quinta edición, Casework: Psychosocial Therapy (1999) fue completamente revisada, para mantener los debates claros y actualizados. Se añadió nuevo material que abarca una mayor variedad de estudios de casos, debates sobre tópicos actuales como la influencia de la etnia y la diversidad en la práctica del Trabajo Social, cambios en los papeles de la vida familiar, cambios de ideas y enfoques prácticos, y una importante actualización bibliográfica.

 

Isca Salzberg -Wittenberg 

Trabajadora Social y Psicoterapéutica, acreditada para el cuidado de niños y adultos, trabajó durante más de dos décadas en la Clínica Tavistock en Londres. Ella ha publicado artículos en periódicos especializados y ha contribuido con capítulos de su autoría en variadas compilaciones psicoanalíticas.

Isca aborda aspectos importantes de la relación entre el trabajador social y el cliente. En su opinión, el autoconocimiento del trabajador social es el principal requisito de la relación, ya que permite al trabajador social tener un control emocional sobre las historias de vida de sus clientes, a veces similares a la suya propia.

Autora del libro “Psicanálise & Serviço Social, uma Abordagem Kleiniana”, traducido al portugués en 1974, aporta importantes contribuciones del trabajo social de orientación psicoanalítica, siguiendo la escuela de Melanie Klein

 

Virgínia Satir

Cuando se inició el movimiento de terapia familiar, los trabajadores sociales estaban entre sus colaboradores más numerosos e importantes. Entre los líderes de la terapia familiar estaba Virginia Satir, una trabajadora social graduada de la Universidad de Chicago, que fue pionera en la terapia familiar.

Después de graduarse en Trabajo Social, trabajó en el Instituto de Psiquiatría de Illinois. Centró su práctica terapéutica en la familia y estimuló a otros terapeutas a hacer lo mismo. Se mudó a California, donde fue cofundadora del Instituto de Investigación Mental (Mental Research Institute, MRI).

En 1962 el MRI recibió una subvención del NIMH, The National Institute of Mental Health (el Instituto Nacional de Salud Mental), permitiendo el inicio del primer programa de formación en terapia familiar. Virgínia Satir fue contratada como directora de este programa (Nichols, M. P. & Schwartz, R. C. – Artmed – 1998).

 

 Clare Winnicott

Fue la primera trabajadora social y psicoanalista británica, una de las últimas personas analizadas por Melanie Klein.

A través de su trabajo con niños desamparados durante la guerra, ella ha contribuido de manera notable a nuestra comprensión del desarrollo de los niños, la importancia del juego y la importancia de la conexión de los niños con sus familias. Junto con Donald Winnicott, un pediatra y psicoanalista, que más tarde se convirtió en su marido, ministró conceptos claros de las experiencias emocionales diarias de los niños. También ejerció una gran influencia en la formación de los trabajadores sociales y reconoció el papel crucial de la supervisión. Sus ideas eran nuevas y mostró sabiduría y tenacidad para provocar cambios.

Se plantea una pregunta instigadora: Aunque el trabajo de Donald Winnicott es bien conocido, el servicio social mundial y el psicoanálisis no han recibido casi ninguna información sobre las grandes contribuciones de Clare Winnicott (Kantar, 2004).     

“La ausencia de mediaciones teóricas y de instrumento metodológico adecuado para el desempeño del trabajador social brasileño en el campo de la salud mental dentro de la profesión ha creado una brecha que impide la interacción con la cultura profesional más contemporánea al fomentar una autonomización de la formación en el campo de la salud mental, que luego tiende a polarizarse sólo por el instrumento teórico y metodológico del propio campo de la psi. En nuestra investigación encontramos que en la bibliografía utilizada en los trabajos de conclusión (TCC) por los estudiantes vinculados a las prácticas en el campo de la salud mental, la bibliografía específica del trabajo social tiende a disminuir de forma gradual, hasta prácticamente desaparecer en los años 90.” (Vasconcelos, 2000, pág. 208, traducción nuestra)

 

 

 

TRABAJO SOCIAL CLÍNICO: CONCEPTO Y OBJECTIVOS

 

Según el National Membership Committee on Psychoanalysis in Clinical Social Work (1995), el Trabajo Social Clínico se define como una especialidad de la profesión de Trabajador Social.

Abarca valores genéricos, principios éticos, metodología y práctica dirigidos a la perspectiva persona-ambiente.

Sus propósitos son:

- diagnóstico y tratamiento psicosocial, interviniendo en situaciones de crisis, exclusión social y daños de cualquier orden;

- intervención en trastornos mentales, emocionales y las discapacidades del desarrollo;

- trabajar en la prevención de las disfunciones de orden bio-psico-social, estimulando la disponibilidad de recursos sociales para la solución de los problemas.

 

En la práctica del Trabajo Social Clínico se aplican conocimientos específicos, teorías y métodos, evaluación y diagnóstico, plan de tratamiento, intervención y la evaluación de los resultados.

El conocimiento de la práctica incorpora teorías biológicas, psicológicas y de desarrollo social.

Incluye, sin limitación, la comprensión del comportamiento humano, la psicopatología y la diversidad humana, las relaciones interpersonales, la dinámica familiar; los trastornos mentales, la tensión, la dependencia química, la violencia interpersonal, las consecuencias de la enfermedad; el impacto físico, social, ambiental y cultural; cognitivo, afectivo y las manifestaciones de comportamiento de los procesos conscientes e inconscientes.

Las intervenciones clínicas del trabajador social incluyen la evaluación y el diagnóstico, la intervención psicosocial en situaciones de crisis, las intervenciones psicoeducativas y las psicoterapias a corto y largo plazo.

Estas intervenciones se aplican en el contexto de relaciones profesionales confidenciales, con individuos, grupos, familias y parejas.

El Trabajo Social Clínico es notable por la versatilidad de sus profesionales y la variedad de sus funciones, incluida la de miembro de equipo y jefe de equipo en un ambiente multidisciplinario.

Los clientes - individuos, parejas, familias y grupos - se benefician de una variedad de servicios directos, incluyendo la evaluación, el diagnóstico, la planificación del tratamiento, la intervención/tratamiento, la evaluación de resultados y la gestión de casos. La configuración y los servicios del Servicio Social Clínico incluyen, pero no están limitados a lo siguiente: servicios para niños y familias, clínicas, tribunales forenses, alojamiento para ancianos, cuidados de salud a domicilio, hospitales, organizaciones sin fines de lucro, cuidados paliativos y de rehabilitación, consultorios privados, escuelas públicas y privadas, salud pública/salud mental y albergues para la rehabilitación.

La formación del Trabajador Social Clínico incluye el estudio teórico, el análisis personal o la sumisión a un proceso psicoterapéutico, así como la supervisión clínica con un colega con experiencia.

 

El Trabajo Social Clínico del Hospital de la Universidad de Duke, EE.UU

 

Los trabajadores sociales clínicos están disponibles en todo el hospital y en las clínicas ambulatorias para asistir a todos los pacientes y familias de diferentes partes del mundo en situaciones de estrés que pueden ser causadas por una enfermedad o una situación de la vida, como el sufrimiento emocional y psicológico, la pérdida y el luto, las situaciones familiares o sociales difíciles, la crisis y la adaptación a la enfermedad, la evaluación y la remisión para el abuso de sustancias, la violencia y el abuso familiar, la tutela, las ansiedades culturales.

Las ansiedades culturales implican una amplia gama de temas e identidades, incluyendo la religión, la etnia, la tradición, la orientación sexual, el género, etc. La cultura, las costumbres, las creencias y los productos de diversas instituciones o personas, en un momento, dado pueden influir enormemente en la forma en que las personas interactúan y en la forma en que se ven a sí mismas, positiva y negativamente.

Los servicios que se ofrecen son la evaluación psicosocial, la intervención en tiempos de crisis, la información, la educación y la remisión a los recursos comunitarios disponibles, el asesoramiento individual, de grupo, conyugal y familiar, las conferencias para pacientes y familiares, la planificación del alta en clínicas ambulatorias, los grupos de apoyo para pacientes y familiares, y la defensa de los pacientes y familiares en situaciones de tutela: un anciano discapacitado, un menor o adultos con discapacidades de desarrollo.

 

Algunas cuestiones:

 

¿Quiénes son los trabajadores sociales clínicos y qué hacen?

Los Trabajadores Sociales Clínicos son profesionales de la salud mental licenciados, habilitados para ayudar a las personas a encontrar soluciones a muchas de las situaciones más difíciles de la vida. Los Trabajadores Sociales Clínicos obtienen una maestría en un programa de dos años y después se especializan en un área de práctica específica. Pueden trabajar en el campo de la salud mental, la atención médica, la atención a los empleados, el abuso de sustancias, o tener una práctica privada de terapia en consultorios.

El objetivo de su práctica abarca todas las fases de la vida, desde la infancia hasta la vejez. El objetivo de su práctica abarca todas las fases de la vida, desde la infancia hasta la vejez.

 

¿Por qué elegir un trabajador social clínico?

Los trabajadores sociales clínicos tienen formación en terapia individual, de parejas, familiar y de grupo, así como en política y teoría de sistemas. Los Trabajadores Sociales Clínicos creen en la estimulación de las fortalezas del individuo y están capacitados para movilizar a la familia, los amigos y los recursos de la comunidad para ayudar a resolver los problemas.

 

Un ejemplo - Trabajadores Sociales Clínicos en Duke:

En el Hospital de la Universidad de Duke, los Trabajadores Sociales Clínicos Licenciados (LCSW) son miembros del equipo de atención a la salud que ayudan a los pacientes y a sus familias con el estrés asociado a las enfermedades repentinas y crónicas y su impacto en la vida diaria. Los trabajadores sociales también están a disposición del personal de Duke para consultas sobre cuestiones psicológicas, familiares o sociales difíciles, como la violencia familiar, los problemas de salud mental o el abuso de sustancias.

 

PANORAMA ACTUAL DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO EN EL MUNDO

 

ALEMANIA

Se pretende que el Centro Europeo de Trabajo Social Clínico (CECSW) sea el lugar de encuentro de los discursos nacionales e internacionales sobre la producción continua de esta transferencia teoría-práctica. El CECSW se considera una interfaz entre los profesionales y los profesores universitarios, así como las sociedades científicas, las universidades, los profesionales y las asociaciones profesionales..

El Centro Europeo de Trabajo Social Clínico es una organización sin fines de lucro y tiene por objeto promover la ciencia y la investigación mediante la certificación provisional de la administración fiscal a las corporaciones.

El programa de Máster en Trabajo Social Clínico es particularmente adecuado para los profesionales que trabajan con asesoramiento psicosocial, cuidando y tratando a personas que se encuentran en un contexto de creciente aislamiento y exclusión social.

Con los conocimientos y aptitudes adquiridos, los trabajadores sociales clínicos no sólo se ocupan de los conocimientos metodológicos, sino de la aplicación creativa de los conocimientos en prácticas complejas y cambiantes y de la capacidad de crear, reflexionar y difundir nuevos conocimientos mediante la investigación para elucidar la acción práctica..

 

ARGENTINA

El enfoque socioterapéutico predomina en el trabajo social. Se considera una forma más dinámica, flexible y rápida de resolver los problemas individuales y familiares, ayudando al cliente a encontrar formas simples y eficaces de resolver los conflictos y beneficiarse de ellos. Se trata de darles herramientas para que adquieran la capacidad de vivir en harmonía y de ser congruentes en la manera en que se comportan en la vida.

La socioterapia sugiere un modelo de intervención basado en la metodología de intervención del trabajo social y el enfoque sistémico relacional. Este enfoque también involucra el ambiente familiar y social del cliente.

 

CANADÁ

Después del bachillerato es necesario hacer una maestría con un área de especialización clínica, por ejemplo, traumas y adicciones, a partir de ahí el trabajador social puede inscribirse en el Colegio de Trabajadores Sociales, como trabajador social clínico y psicoterapeuta. Hay un requisito de obtener un seguro para los posibles casos presentados por los clientes, que se sienten perjudicados.

Para que las aseguradoras de salud remitan a los pacientes, el trabajador social clínico debe tener al menos 2 años de experiencia y el seguro. No existen asociaciones específicas de trabajo social clínico, sino asociaciones de psicoterapeutas y formación complementaria mediante cursos gratuitos.

 

CHILE

No hay ideología hegemónica en el trabajo social y no se censura ninguna práctica en particular. Esto ha permitido que se publiquen artículos al respecto, con buena aceptación por el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile.

Recientemente, el Trabajo Social Clínico ha sido reconocido y legitimado por el Ministerio de Salud, en el ámbito de la salud pública en varios enfoques clínicos, como por ejemplo el enfoque psicodinámico, sistémico, la terapia narrativa, entre otros, y puede ejercerse en la práctica institucional o en la práctica privada en los consultorios.

 

COSTA RICA

En Costa Rica, el servicio social clínico en general se denomina Procesos Terapéuticos en el Trabajo Social, e incluye tanto el trabajo que se puede hacer con una graduación en intervención de crisis, así como el trabajo más especializado, como la terapia familiar. Este último requiere posgrado, pero hemos incluido las dos opciones en ese nombre. Las tareas terapéuticas forman parte del Manual de Organización Y Funciones de La Dirección General De Servicio Civil, que regula el trabajo de los trabajadores sociales de diversas instituciones públicas. En la Caja Costarricense de Seguro Social, la terapia está indicada en los planes de trabajo y en los perfiles profesionales. El trabajo social clínico está reconocido en Costa Rica y legitimado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.

 

ESPAÑA

En España, el Trabajo Social Clínico, así como las demás especialidades de la profesión, no tiene normas ni reglamentos. No hay asociaciones de trabajo social clínico. El Consejo General del Trabajo Social no ha reconocido el trabajo social clínico en función de la profesión en sus textos y código deontológico. La categoría está luchando por esto.

Hay un predominio de la asistencia centrada en el binomio necesidad-recurso. La psicoterapia no está regulada en el país y hay tendencias para la clínica de intervención social, especialmente desde los enfoques sistémicos y las narrativas.

 

LOS ESTADOS UNIDOS

Después de la Licenciatura (BSW) el aspirante a trabajador social tendrá que hacer una Maestría en Trabajo Social, 2-3 años de práctica supervisada después del MSW (Maestría en Trabajo Social). Es necesario someterse a un examen para obtener la licencia para llamarse Trabajador Social Clínico Autorizado (Licensed Clinical Social Worker, LCSW) y ejercer el trabajo social clínico.

Los trabajadores sociales clínicos autorizados (LCSW) prestan servicios en una variedad de ambientes, incluyendo consultorios privados acreditados por planes de salud, hospitales, salud mental comunitaria, atención primaria, entre otros.

La NASW - National Association of Social Workers defiende a los trabajadores sociales clínicos a través del proceso legislativo y reglamentario.

 

ISRAEL

En Israel, el servicio social tiene un amplio campo. Los trabajadores sociales hacen cosas diversas: se ocupan de personas de todas las edades, desde bebés hasta ancianos, que pueden tener muchos problemas diferentes, como discapacidad mental, trastornos emocionales, problemas familiares, entre otros.

En general, los trabajadores sociales practican la terapia, que se llama Tipul en hebreo, para tratar los aspectos emocionales de las personas.

Se encargan de la gestión de los casos, organizan servicios y actúan en el contexto sociofamiliar de las personas necesitadas.

Servicios Públicos y Privados: además de los principales organismos gubernamentales que prestan servicios, el servicio social opera en numerosos organismos gratuitos.

Los trabajadores sociales trabajan en los hospitales, donde apoyan y asisten a los pacientes y a sus familias, también prestan servicios en centros de tratamiento residencial, instituciones para ancianos, clínicas de terapia familiar y pueden trabajar en consultorios privados.

 

NORUEGA

Los trabajadores sociales participan en clases con médicos, profesores, psicólogos y enfermeras. Los cursos de especialización tienen una duración de dos años y es posible tomar otros cursos como terapia familiar o cursos dirigidos a la salud psíquica de bebés y niños pequeños al mismo tiempo.

Después de los dos años de estudio, existe la obligación de someterse a un examen, con derecho a un certificado.

No existe una asociación profesional de trabajadores sociales clínicos. Los trabajadores sociales en Noruega ya se han reunido en una organización específica, pero en los últimos años se ha estado asociando con diferentes organizaciones.

 

PERÚ

El Trabajo Social Clínico o el terapeuta trabajador social que trata las patologías sociales no está regulado en este país. Todo el mundo trabaja de forma dependiente en una institución.

La práctica más cercana al trabajo social clínico es el trabajo social en hospitales especializados en salud mental.

No hay una organización profesional de trabajadores sociales clínicos, pero hay una organización sindical en la capital llamada el Sindicato de los Trabajadores Sociales del Ministerio de Salud de la Región Metropolitana de Lima. (SITSAS-MINSA-LM).

Formalmente, existe una Asociación Profesional de Trabajadores Sociales del Perú, que es la entidad encargada de velar por el ejercicio profesional bajo los requisitos de la ley y la ética en la que todos deben inscribirse para ejercer la profesión.

 

PUERTO RICO

La Universidad del Este (UNE) está acreditada para programas de graduación y postgrado en los EE.UU. a precios asequibles. Los estudiantes se gradúan con habilidades profesionales en inglés y español. El Master en Trabajo Social Clínico prepara al estudiante para ofrecer servicios psicoterapéuticos a individuos, familias y grupos con el fin de mejorar el funcionamiento comportamental, emocional y mental de los participantes. Es legítimo el título de Trabajador Social Clínico.

Las agencias gubernamentales y las instalaciones de atención residencial se encuentran entre las otras opciones de empleo de los trabajadores sociales puertorriqueños. Algunos eligen trabajar en consultorios privados como psicoterapeutas.

 

PORTUGAL

En los años 90 se creó un curso de trabajo social clínico en la Universidad de Trás os Montes e Alto Douro (Vila Real). No tuvo éxito y fue reformulada por orientación ministerial. Ahora sólo se llama Trabajo Social.

En la actualidad hay muchos trabajadores sociales con formación complementaria en terapia familiar. Pueden trabajar en clínicas y consultorios privados como terapeutas familiares, mientras tengan esta formación completa reconocida y acreditada.

 

REINO UNIDO

En el Reino Unido no tiene una categoría denominada "trabajador social clínico". Todos son igualmente acreedores.

Los trabajadores sociales interesados en la práctica clínica buscan cualificaciones adicionales en una de las instituciones psicoterapéuticas o especialidades de asesoramiento, incluso hacerse miembros de sus respectivas asociaciones profesionales.

British Association of Social Workers (BASW) legitima a los trabajadores sociales descritos como "independientes", que son autónomos, incluyendo a los psicoterapeutas.

 

BRASIL

“El trabajo social en el Brasil vive un proceso persistente de represión de la subjetividad, el inconsciente, la sexualidad y la emoción, formando profesionales no preparados desde el punto de vista teórico y personal para hacer frente a los desafíos psicológicos y el sufrimiento humano, en este sentido, muchos trabajadores sociales han sentido la necesidad de complementar sus conocimientos en instituciones que forman a la psicoterapia individual, de grupo y familiar marcada por la práctica judicial liberal en prácticas privadas. Este movimiento permite a los profesionales ampliar sus logros económicos, superando el límite del trabajo asalariado, la forma hegemónica de las relaciones laborales de trabajo social en Brasil. Estos profesionales son criticados por las organizaciones corporativas y no son defendidos por los consejos de trabajo social. (Vasconcelos, 2000, pág. 210, traducción nuestra).”

 

Además de no defender los derechos y de no respetar la libertad de pensamiento de los profesionales de los servicios sociales como ciudadanos, a través de la dictadura marxista de su "Proyecto-Ideológico-Político-Partidário-Classista-Unilateral" (Oliveira, 2017), el Consejo Federal del Servicio Social, contradiciendo los avances en el trabajo social clínico mundial, descalifica autoritariamente la categoría mediante la cuestionable resolución 569/10: “Menú: Proporciona sobre el VEDACIÓN de la ejecución de las terapias asociadas al título y/o ejercicio profesional del trabajador social”. Esta resolución, vacía de argumentos jurídicos, científicos e históricos, promueve ante la comunidad científica brasileña prejuicios y desconfianza en la capacidad de los trabajadores sociales para seguir una ardua y larga formación, para la práctica clínica, en la práctica institucional o en la práctica privada en el enfoque de su elección, tales como: terapia familiar sistémica, terapia comunitaria, análisis bioenergético, arteterapia, psicodrama, psicoanálisis, entre otros, algunos de los cuales la profesión ha estado a la cabecera históricamente.

El Grupo CFESS/CRESS también cuenta con el apoyo de su afiliada, la Asociación Brasileña de Enseñanza e Investigación en Servicio Social (ABEPSS), que es una entidad académica e ideológica que ordena y proporciona el proyecto de formación en trabajo social en el Brasil, en las esferas de la graduación y el posgrado.

Estas entidades "representativas" han estado empobreciendo científicamente una profesión plural de excelencia mundialmente, además de contradecir los principios fundamentales del Código de Ética del Trabajador Social Brasileño, entre ellos:

II. Defensa inquebrantable de los derechos humanos y rechazo de la arbitrariedad y el autoritarismo.

 

Finalizo con la reflexión de William S. Meyer, refiriéndose a los límites impuestos al servicio social en Brasil, a través de un correo electrónico dirigido a la autora en diciembre de 2001.

“Mientras que los Psiquiatras tienen el saber y la práctica de la medicina, mientras que los Psicólogos saben sobre las pruebas psicológicas, los Trabajadores Sociales saben sobre el ambiente y especialmente saben sobre el cuidado a través de la construcción de relaciones terapéuticas.

¿Por qué se trata a los trabajadores sociales como ciudadanos de segunda clase en la comunidad de la salud mental? ¿Por qué dejan que esto suceda?” (Meyer, 2001, traducción nuestra)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

--Araújo, Verli Eyer. Serviço Social Clínico: Transferência, Contratransferência.  Editora Agir, 1982.

 

--Brandell, Jerrold R. Theory and Practice in Clinical Social Work. The Free Press, New York, 2007.

 

--Der Deutsche Berufsverband für Soziale Arbeit e.V. (DBSH). https://www.dbsh.de/

 

--DVSG for clinical social work. http://dvsg.org/startseite/

--Dicionário On Line de Português. https://www.dicio.com.br/subjetividade/

-- Grupo ConVivir, Argentina.

http://www.convivirgrupo.com.ar

https://www.facebook.com/grupo.convivir

--European Center for Clinical Social Work, Berlim, http://www.eccsw.eu/.

-Garrett, Annette, A Entrevista Seus Princípios e Métodos, 6ª Edição

Editora: Agir, 1974

 

--Hamilton, Gordon. Teoria e Prática do Serviço Social de Casos, 2ª Edição.

Agir Editora, Rio de Janeiro, 1973


--LEI No 8.662, DE 7 DE JUNHO DE 1993. Dispõe sobre a profissão de Assistente Social e dá outras providências.
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L8662.htm

 

--Kanter, Joel S., Face to Face with Children: The Life and Work of Clare Winnicott. Karnac Books, London,2004.


--Meyer, William S., O Assistente Social Psicanalista/O Serviço Social Psicanalítico                                            Qual será a nossa mensagem?

Clinical Social Work Journal, Vol.28, Nº. 4, 2000

 

--Israel, http://www.nbn.org.il/aliyahpedia/employment-israel/professions-index-employment-israel/medicine-health/social-work/

 

--NASW, https://www.socialworkers.org/
National Association of Social Workers -Capítulo de Puerto Rico.
http://www.naswpr.org/

 

--Oliveira, Edson Marques, 23 TESES PELA REFORMA DO SERVIÇO SOCIAL BRASILEIRO.Pelo Resgate de sua Identidade e de uma Cultura Profissionalizante, Toledo, Paraná, 23 de setembro de 2017.

 

--Social Work Services, Duke University Hospital

https://www.dukehealth.org/support-services/social-work-services?fbclid=IwAR1gX1hfwmPt9wM7S92WZFAJxbMFC7ak-yMYaI7FVxrsAXJigvARLbpKNxI

 

--Seixas, Sonia G. M., É Possível Haver a Transferência Analítica em uma Instituição de Saúde Mental?

 

Periódico Estudos de Psicanálise, Círculo Brasileiro de Psicanálise, versão impressa ISSN 0100-3437, no.35 Belo Horizonte jul. 2011.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-34372011000200013

 

--Seixas, Sonia G. M., Serviço Social e Psicanálise: Uma União Abençoada por Freud.

Artigo publicado no Jornal do Conselho Regional de Serviço Social, 5ª Região, Bahia, Ano 05, n° 09, fevereiro /março /abril 2000.

 

---Seixas, Sonia G. M, “Um novo olhar para o Serviço Social: Subjetividade e Prática Clínica.”  Trabalho apresentado na Conferência da FENAS, Curitiba,2011.

https://www.facebook.com/groups/130841207034080/permalink/405668122884719/

 

--Código de Ética do/a Assistente Social,

http://www.cfess.org.br/arquivos/CEP_CFESS-SITE.pdf

 

--RESOLUÇÃO CFESS N.º 383/99 de 29/03/1999 EMENTA:  Caracteriza o assistente social como profissional da saúde.

http://www.cfess.org.br/arquivos/resolucao_383_99.pdf

 

--CFESS, Resolução Nº 569, de 25 de março de 2010. Disponível em: http://www.cfess.org.br/arquivos/RES.CFESS_569-2010.pdf

 

--CFESS Posicionamento referente à    inserção    de assistentes sociais nos procedimentos do Sistema Único de Saúde (SUS)relacionados   às   práticas   integrativas e complementares (PICs).

http://cressmt.org.br/novo/wp-content/uploads/2019/07/Of%C3%ADcio-Pr%C3%A1ticas-Integrativas-CFESS.pdf

 

--Freud, Sigmund, Edição Brasileira das Obras Completas, Vol. XX, Imago Editora,
Rio de Janeiro,1980.

 

--Salzberger-Wittenberg, IscaPsicanálise & Serviço Social.
Uma abordagem Kleiniana, Imago Editora ,1974.

--Satir, Virginia, TERAPIA DO GRUPO FAMILIAR, Livraria Francisco Alves Editora, Rio de Janeiro,1977.

 

--Vasconcelos, E, M. SAÚDE MENTAL E SERVIÇO SOCIAL: o desafio da subjetividade e da interdisciplinaridade, RJ, 2000, Cortez Editora.

--Northen, H. Serviço Social Clínico: Um Modelo de Prática,

    AGIR Editora, 1984.

 

--NASW Capítulo de Puerto Rico.http://www.naswpr.org/index.php/practica-y-desarrollo-profesional. Universidad del Este (UNE)

https://www.master-maestrias.com/Maestr%C3%ADa-en-Trabajo-Social-Especialidad-en-Trabajo-Social-Cl%C3%ADnico/Puerto-Rico-(US)/Universidad-del-Este-(UNE)/

 

--Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, http://www.trabajosocial.or.cr

 

-- Meyer, William S., Serviço Social Clínico: Uma mensagem de um Colega Americano, https://www.facebook.com/notes/servi%C3%A7o-socialsubjetividade-cl%C3%ADnica/servi%C3%A7o-social-cl%C3%ADnico-uma-mensagem-de-um-colega-americano/415975971853934/

DECLARAÇÃO DE TRADUÇÃO

Eu, Sabrina de O. S. Telles, CPF nº 055.214.025-27, declaro que realizei tradução do artigo científico “SERVIÇO SOCIAL: BREVES CONSIDERAÇÕES HISTÓRICAS E CAMINHOS PARA A EVOLUÇÃO DA ESPECIALIDADE ‘SERVIÇO SOCIAL CLÍNICO’”, cuja autora é Sonia Guiomar Martins Seixas, da língua portuguesa para língua espanhola, para fins de publicação.

Salvador, 13 de agosto de 2020.

Sabrina de Oliveira Silva Telles