viernes, 28 de febrero de 2025

Acerca de la Licenciada Liliana Calvo. Su formaciòn y trayectoria profesional.

 

Liliana Calvo

Es Maestra Normal Nacional, Asistente Social egresada de la Universidad del Museo Social Argentino, Licenciada en Servicio Social matriculada en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social.

Especializada en Post Grado en Teorìa y Tècnica de la Psicologìa Gestalt egresada y avalada por la Asociaciòn Gestàltica de Buenos Aires, formada con profesionales de Argentina y del exterior del país, de Estados Unidos, Chile, Italia, España, en diferentes Seminarios y laboratorios. Ha realizado Seminarios y encuentros de supervisiòn, sobre  Psicologìa de la Opresiòn, profundizando en la relaciòn opresor oprimido y la violencia social, con el Profesor Philip Lichtenberg, profesor Emérito del Bryn Mawr College, donde ha enseñado en la Escuela de Trabajo Social e Investigación Social , siendo cofundador del Instituto de Terapia Gestalt de Filadelfia, Estados Unidos, en el Coloquio de Gestalt de Buenos Aires, coordinado por la Lic. M. Sas de Guiter.

Certificada en las Diplomaturas en Mediaciòn en la Càmara Argentina de Mediaciòn, Negociaciòn y Arbitraje, Con Pasantìas realizadas y avaladas en el Centro de Mediadores del Ministerio de Justicia de la Naciòn. Diplomada en Mediación Familiar, en la Fundaciòn Retoño.

Ha realizado el Seminario de profundizaciòn en Psicologìa Transpersonal, estudiando los nueve tipos psicològicos  y su trabajo de transformación desde el enfoque del Dr Claudio Naranjo, con discípula/o de èste profesional.

Formada en los enfoques Transgeneracionales, Realizando Seminarios Internacionales con Bert  y Sophie Hellinguer,  Seminarios de Pedagogìa Sistèmica con Angela Malpica de Mexico, y Mabel Ugarte, del Centro Hellinguer de Buenos Aires, también  profundizando en lecturas de Anne Ancelin Schutzesberg y Naguy.

Realizò el Curso sobre Atención de Parejas, desde el enfoque sistèmico, en la institución ISDEBA.

Ha desarrollado su actividad profesional, en àmbitos de la Salud y de la Educaciòn , Formando parte estable del Servicio Social del Hospital de Rehabilitaciòn Manuel Roca de Ciudad de Buenos Aires , y  participando en el Programa de Salud mental Barrial, en el Àrea Programàtica deL Hospital Pirovano, de la Ciudad de Buenos Aires, realizando Grupos  para padres, para mujeres y talleres sobre prevención en salud.

En el Àrea de Educaciòn formando parte de Equipo de Orientación Escolar y asesorando a escuelas, primarias y secundarias.

Llevò adelante el Proyecto de Intervenciòn Psicosocial, ampliando el Àrea de Servicio a la Comunidad de la Asociación Gestàltica de Buenos Aires, siendo creadora y coordinadora del Àrea Pedagògica Social de la Instituciòn y a su vez a cargo de las  Relaciones Interinstitucionales, de dicha instituciòn. Llevando a cabo la coordinación de trabajos con Grupos y Talleres, desde el Trabajo Social de Grupo y el Enfoque Gestalt, durante 10 años, supervisando a miembros del equipo de profesionales participantes.

Fue becada por la Organizaciòn del V Congreso Internacional de Gestalt, a partir de la presentación de su ponencia, sobre la Intervenciòn Psicosocial con Grupos y Talleres desde el Trabajo Social y el Enfoque Gestalt, realizado en Valencia, España. Año 1993.

Ha presentado Su ponencia “Mitos y creencias en la Autoestima de la Mujer” en las Jornadas Internacionales de la ONU, Organizaciòn de Naciones Unidad para America Latina y el Caribe, preparatorias a la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beiging. Año 1994.

Fue elegida como miembro del Comitè Organizador del VI Congreso Internacional de Gestalt, I Nacional de Gestalt y de las primeras Jornadas para docentes de Gestalt, realizados en Argentina. Año 1995.

Ha presentado la ponencia “Mitos y Creencias en la Autoestima de la Mujer” en el VI Congreso Internacional de Gestalt, I Nacional de Gestalt y de las primeras Jornadas para docentes de Gestalt, realizados en Argentina. Y en las Jornadas Post Congreso llevadas a cabo en Rosario, Argentina. Año 1995.

Supervisora de equipo profesionales y en el equipo de profesionales de Centro Grupo ConVivir, desde hace 22 años.

Ha presentado su trabajo sobre Socioterapia en el Trabajo Social, desde la Red Iberoamericana de Trabajo Social Libre, en el Instituto de formación de Trabajadoras/es Sociales, en Santa Rosa La Pampa, Argentina. Año 2004

Presentaciòn de  la Ponencia: Grupos PYR, espacio de Recuperaciòn de la calidad de vida profesional de los profesionales de la salud en las Jornadas de Enfermerìa de la Swis Medical Groupe. Septiembre 2004

Presentaciòn de  la Ponencia junto a la Lic Anabella Ossani: Grupos PYR, espacio de Recuperaciòn de la calidad de vida profesional de los profesionales de la salud. Afectación de la calidad de vida profesional. Propuestas desde el Trabajo Social, en la Jornada Estrés Trauma y catástrofes, Abril 2006

Docente de Cursos de Post Grado sobre Familia Resiliencia y Red Social en el espacio Psicoactualidad, año 2012,  sobre “La dimensión terapéutica del trabajo Social”, profundizando en la técnica del Genosociograma, en la Diplomatura de la Asociaciòn Argentina de Salud Mental y la Universidad de Tucumàn, en Argentina  2004 y En el Centro Humanista Perù, de Perù en el año 2024 .

 Efectuando tambièn la formación interna y las supervisiones, a los profesionales del equipo Grupo ConVivir en diferentes temas, desde su inicio.Año 2003.

A presentado su ponencia: Trabajo Social y Gestalt en Conferencia a alumnos del idioma español de la UniversIty of  Michigam, E.E.U.U, Año 2011.

En forma reciente ha presentado sus ponencias “Socioterapia y Gestalt” , “La Dimensión Terapèutica del Trabajo Social” y Bienestar y Calidad de Vida en la era digital. Estrategias reflexivo vivenciales, para  Trabajadores Sociales y de la Salud a travès del Mindfulness, en los Congresos Internacionales organizados por Capa Social Work, de Perù en los años 2023 y 2024. 

Para la Comisiòn Lìderes del Trabajo Social, de la Universidad de Ecuador, presentò  su Ponencia: Trabajo Social Familiar. Un modelo de intervención socioterapèutico gestáltico. Fundamentos y Tècnicas.

Autora de diferentes libros de Trabajo Social, Familia Resiliencia y Red Social publicado por Espacio editorial en el año 2011

De la compilación Trabajo Social Familiar Transdisciplina y Supervisión editado en el año 2013 por Espacio editorial.

Co autora de Trabajo Social y Enfoque Gestáltico, junto a Reynoso, L, editado por Espacio editorial en el año 2003.

Co autora de Cuidar a nuestros niños, un libro sobre crianza infantil, junto a la Lic. Anabella Ossani ediciones El Zocalo.

Fundadora y Directora de Grupo ConVivir, un Centro de consulta, formaciòn y tratamiento. Integrado por profesionales altamente capacitados trabajando en forma transdisciplinaria. Año 2003.

Fundadora y Directora de la Revista ConViviendo, medio online que difunde artículos científicos y culturales. Año 2004.

Creadora del Blog Socioterapia Gestalt y del Grupo Socioterapia. Año 2010.

Varios de sus artículos están publicados en diferentes sitios de internet de Argentina y de España.

Es miembro del Consejo de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social de la Ciudad de Buenos Aires, donde ha participado en el año 2022, como invitada expositora, en el Encuentro sobre Socioterapia, organizado por el Equipo de familia, de dicha instituciòn.

Miembro de la Red Mundial de Escritores en español, REMES

Miembro de la Red Latina de Terapeutas Gestalticos.

Ha sido entrevistada por diferentes medios de comunicación, Diarios Clarìn, La Naciòn, diarios del interior. radios:  programas de La Nata, Llamas de Madariaga , Larrea, Revistas Para Tì, Elle, Mia, Programas de Tv: Causa Comùn, Programa de Tetè Coustarot, Adriana Salgueiro,  sitios de Internet, Gabriel A. Cano, de España, Carolina Càrdenas de Perù, exponiendo sobre diferentes temáticas donde se ha especializado, temas de Trabajo Social, Supervisiòn, Socioterapia, temas de Familia, de Autoestima y Resiliencia, de Crianza, de Eduaciòn, entre otros.