Lic.
Liliana Calvo
Resumen
En este artículo se presenta una metodología
de Intervención Socio terapéutica del Trabajo Social de Grupo, con aportes que
brinda el Enfoque Gestáltico.
En el mismo, se realiza una reseña de la
historia de Trabajo Social de Grupo, aludiendo algunos de sus exponentes
destacados y al momento de su creación como método del Trabajo Social. Se mencionan los diferentes tipos de grupos y
su alcance socio terapéutico. Describiendo así mismo, los fundamentos teóricos
que sustentan el abordaje; su proceso con las etapas del mismo, los objetivos y
las técnicas que lo integran.
Palabras claves
Socio terapia- Trabajo Social de Grupo-
Enfoque Gestáltico-Autoestima-Resiliencia
Summary
This
article introduces a sociotherapeutic intervention methodology for the social
group work, based on the contributions provided by the Gestalt Approach. For
this matter, a historic review of the Social Group Work is conducted, referring
to some of its most outstanding exponents and the moment of creation as a
method for Social Work. It covers different group types and their
sociotherapeutic approach, as well as its theoretical foundations. The article
also describes the process of work, stages, objectives and techniques that
integrates the presented methodology.
Keywords
Sociotherapy
- Social Group Work - Gestalt Approach – Self-esteem – Resilience
Referencias històricas del método de Trabajo Social de Grupo
Los
antecedentes del método de Trabajo Social de Grupo, se remontan al siglo
pasado. Cuando Arnold Toynbee, que era miembro del C.O.S, profesor de la
Universidad de Oxford .Para realizar su tarea de promoción de la gente, ocupaba
una habitación en la misma comunidad en la que trabajaba. Su acción consistía
fundamentalmente en compartir con ellos la vida en grupo.
Otro integrante del C.O.S, Samuel Bornett
interesado por la acción de Toynbee, organizó en su parroquia San Judas en
Londres, un Centro Vecinal, al que llamó
Toynbee Hall. El mismo comienza a funcionar en 1884. En esta Asociación no se
atendían casos individuales, se organizaban actividades concretas en el campo
de la ayuda médica, la educación de adultos, la organización y el
funcionamiento de Clubs para niños y jóvenes.(1)
“En 1905 surge en Gran Bretaña por iniciativa
de Baden Powel el movimiento de los “boy scous”, cuyo objetivo era brindar
apoyo a los hijos de obreros con problemas económicos y sociales, con la
finalidad de constituir una hermandad internacional. (Cassinelli
y Angeloni)(2)
Grace Longwell Coyle fue la primera en crear
un enfoque científico del Trabajo Social de Grupo, escribiò el libro Trabajo
Social de Grupos, y estableció el curso en la Western Reserve University,
Cleveland. En palabras de Kisnerman: “fue la primera en enseñarlo como método.
A partir de 1925 empezò a desprenderse el rol recreativo para pasar a ocuparse
de la terapèutico”, siguió considerando que el profesional es el líder, rechazò
la idea de que se atienda como caso individual a un miembro del grupo, centrando
su mirada en la totalidad del grupo”. (3 Su influencia fue muy valiosa en el
crecimiento del Trabajo Social de Grupo.
En 1934 en la Conferencia de Trabajo Social,
de Kansas, se incluye el estudio de èste nuevo método de grupo. Y en 1935 en la
Conferencia de Montreal, se acepta ya de modo pleno. Se comienza a hablar asì
de trabajadores de grupos.
El avance en Latinoamèrica se produje desde
Chile cuando en el Primer Congreso Panamericano de Trabajo Social, se sugiere a
todas las escuelas de Trabajo Social del continente, a que incluyan el nuevo
método en sus curriculas de estudio.
En el año 1939 se fundó la Asociaciòn
Americana para el estudio de Trabajo de Grupo AAETG, integrada por trabajadores
sociales, psicólogos y pedagogos.
Gisela Konopka hace figura en la línea de
abordaje psicosocial, la misma diplomada como trabajadora social, egresada de
la Universidad de Pittsburgh, ejerciò como profesora en la Universidad de
Minesotta. Fue sumamente reconocida como investigadora, educadora y
conferencista. Contribuyò al trabajo con adolescentes. Escribiendo numeroso
artículos y libros sobre el trabajo con grupos, uno de ellos Trabajo Social
terapeùtico con niños y jóvenes, fue editado en nuestro país por editorial
Lumen. (4)
En Latinoamèrica, el argentino Natalio
Kisnerman ha dejado una amplia contribución al Servicio Social de Grupo.
Los tres niveles de intervenciòn del Trabajo Social son, el Caso
Individual, el Trabajo de Grupos y el de Organización y Desarrollo de la
Comunidad
El Trabajo Social ha sido pionero en
valorizar el espacio del trabajo grupal para las personas, entendiendo que de
la participación de las mismas en un encuentro grupal se suscitan aprendizajes,
en un espacio de soporte entre sus miembros y el trabajador social.
Metodologìa
Gisela Konopka define el trabajo social de grupo como “un método de
trabajo social que ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento social a
través de experiencias constructivas de grupo, y a enfrentarse con sus
problemas personales, del grupo y de la comunidad”.(5)
En
Formación para el Servicio Social de N.U. se ha definido a éste método como “un
proceso educativo por el cual el Asistente Social ayuda al individuo a
establecer en el seno de un pequeño grupo relaciones satisfactorias que le
permitan madurar afectiva y emocionalmente... haciéndoles así capaz de cumplir
con eficacia sus funciones sociales en la comunidad y en los grupos sociales a
los que pertenezca”.
Muchos
fueron los aportes de diferentes enfoques al crecimiento del mètodo, asì las
autoras Cassinello y Angeloni nos expresan: “Es necesario que el trabajador
social conozca los aportes de Kur Lewin y sus discípulos de la Tavistock
clinic, de Bion, Anzieu, Moreno, Bateson, Pichon Rivie, la escuela canadiense
de redes, entre muchos otros”, ya que han realizado el enriquecimiento de èste
método. (6)
Nos dice Sela Sierra: “El objeto de este
método, es aprovechar de una característica humana, como es la básica necesidad
de pertenencia y de relación social, para mejorarlas actitudes de los
individuos y enriquecer su participación en las actividades de grupos
organizados. La primera condición para la reunión es la existencia de un
interés común, que nuclee a sus participantes. Cada vez es màs aceptado el
valor educativo y terapèutico, en la correciòn de dificultades individuales que
se oponen al ajuste del hombre con su medio y el mejor aprovechamiento de las
posibilidades personales y de los recursos de la comunidad.”(7)
El trabajador
social interviene para que las personas logren satisfacer sus necesidades, en
èste caso y para la metodología del Trabajo Social de Grupo, siguiendo a Maslow
y a Schtz, resalto la importancia de la “necesidad de pertenecer”, como una de
las fundamentales para el pleno desarrollo de los seres humanos, este método
responde al logro de la misma.
Asì es como el Trabajador Social implementa la
intervenciòn intentando motivar la participación de las personas a una
actividad grupal partiendo de los intereses que el mismo detecta en las
personas de la comunidad, donde está
inserta la institución, donde desarrolla sus actividades profesionales.
Al decir de
Krompotic “se sostiene una relación dialèctica en donde el grupo es hablado por
la institución y al mismo tiempo, la institución vive de sus grupos, puesto que
no hay grupos sin instituciones”.(8)
Basado en ello, el
profesional, detectando el interés común, interviene para que las personas se
reúnan. Una vez que están integradas a la actividad, fomenta la participación
activa de todos, para que puedan de este modo compartir sus experiencias, vivencias
personales y lleven adelante acciones en común. Logra así que en dicho ámbito a
partir de lo que cada miembro aporta se haga posible muchas veces la resolución
de situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Es importante para ello, que
se promueva en los participantes el respeto mutuo, la aceptación del otro como
diferente, el ser solidario, el ser creativo, que se den cuenta como se
comunican y de que modo se relacionan con los otros miembros del grupo.
Es de mencionar que
desde el inicio de la creación del método del Servicio Social de Grupo, se
menciona el alcance socioterapèutico del mismo, asì Natalio Kisnerman nos hace
saber en su libro Servicio Social de Grupo que: “la bibliografìa de SSG no ha
permanecido ignorante del enfoque terapèutico. Una de las primeras autoras
Valentina Maidagàn de Ugarte, señala que “el trabajo social se realiza con
fines curativos a través de la asociación dentro del grupo”. Por su parte Simòn
Parè dice, entre otros autores, que el SSG “el programa recreativo o cultural
no se valoriza tanto por su valor intrìnseco como por sus propiedades
terapéuticas con miras a la solución de problemas afectivos personales o por el
valor de integración que aporta al grupo en su conjunto.”
Muchas fueron las escuelas que han nutrido del método de Trabajo Social
de Grupo, podemos mencionar al psicoanàlisis, la dinámica de grupos, kurt
Lewin, sociometrìa de Moreno, Psicologìa social de Pichon Rivie, el enfoque de
Carl Roger, la Gestalt, la animación cultural, trabajo corporal, entre otras.
Diferentes tipos de grupos
Existen diversos tipos, grupos primarios, secundarios, abiertos,
cerrados, homogéneos, heterogéneos, organizados, desorganizados, formales,
informales.
Kisnerman destaca los:
a) Grupos de Crecimiento
b) Grupos de Acciòn Social
Teresa Rochell Poch hace mención
de los:
a) Grupos socioterapèuticos
b) Grupos educativos
c) Grupos de acción social
d) Grupos de ayuda mutua,
Modelo
de Intervenciòn socioterapèutica
Aquì especifico un
modelo de intervención profesional del trabajo social, con contribuciones de la
Gestalt. A la que defino como “promocional, preventiva, educativa, asistencial que
tiende a la rehabilitación y a la reinserción social de las personas. Que se
lleva a cabo mediante un proceso psicosocial, holista, dinàmico e integral, que
tiene distintas fases, está en movimiento y no concluye aùn cuando las personas
ya estèn alejadas de su participación en el grupo y del profesional. La cual es
educativa, integradora y clarificadora.
Que parte de la metodología propia del trabajo social de grupos, integra
los aportes del enfoque gestáltico y trabaja con una concepción de trabajo de
red, lo que facilita y promueve una mejor convivencia de las
personas en el entorno grupal y con los recursos que la comunidad les ofrece.
Fundamentos
del abordaje
En primera
instancia comprenden:
1.
la Ley Nacional de 23377 del ejercicio de
la profesión de Servicio Social y Trabajo Social que considera ejercicio
profesional de Servicio Social y Trabajo Social a la actividad esencialmente
educativa. De carácter promocional, preventivo y asistencial, destinada a la
atención de situaciones de carencia, desorganización o desintegración social,
que presentan personas, grupos y comunidades, o aquellas situaciones cuyos
involucrados requieran solo asesoramiento o estimulación para el uso màs
racional de sus recursos potenciales. La actividad profesional, por sì o en el
marco de servicios institucionales y programas integrados de desarrollo social,
tiende al logro, en los aspectos que le competen, de una mejor calidad de vida
de la población, contribuyendo a afianzar en ella un proceso
socio-educativo.
1-
En segunda instancia los recursos que
facilitan:
a)
EL Enfoque Gestàltico,
b)
Los modelos de Autoestima y Comunicación,
transmitido por Satir, From y Brandem.
c)
Los Conceptos de Resiliencia, Melillo,
Suarez, Boris Cyrulnik .
La Gestalt
Se define como una
configuración, totalidad, estructura. Es un enfoque humanista, holístico,
experiencial, e integrativo. En el cual se promueve la integraciòn del pensar,
el sentir y la acción que se realiza. Es holístico puès incluye su cuerpo, su
pensamiento, sus emociones, su cultura y sus expresiones sociales. Es
experiencial porque se basa en lo que se vivencia, “no en pensar acerca de,
sino en estar conectado con lo que se ve, con lo que siente y se hace en el
presente, en este instante”. Fue conformada con aportes de distintas escuelas:
“la Teoría de la percepción, la Fenomenología, que promueve el darse cuenta, el
Existencialismo ( el diálogo existencial, el proceso yo-tú ) , la teoría del
campo de K.Lewin ( a partir de la cual comprendemos los conceptos de proceso,
ahora, y polaridad ), las corrientes orientales, Jung, el psicodrama de Moreno.
Los principios
Gestàlticos
- Figura / fondo
- Autoregulaciòn
organìsmica
- ”El Aquí y ahora”
- “El Darse Cuenta
- Las polaridades
- El soporte y el contacto.
- La teoría paradògica
del cambio.
-
Que aporta la
Gestalt al Trabajo Social de Grupo:
- Flexibilidad y
amplitud
- El Diálogo existencial: es
lo que sucede cuando dos personas se encuentran “como personas”, donde
cada una es “impactada por y responde a la otra” . Contactar, reconocerse
a sì mismo y al otro en ese encuentro y poder trabajar juntos desde este
lugar”. Calvo
- El estar en el Aquì y
ahora: los Trabajadores sociales acompañan asì a las personas a centrarse en el presente,
a no dispersarse, no volver hacia el pasado.
- Una Actitud fenomenológica,
otorga la posibilidad de reconocer los pre-conceptos, las
interpretaciones, los pre-juicios.
- El Darse cuenta, awareness,
es tomar conciencia de un modo global, estar en contacto consigo mismo y
con los otros. A partir de èsta relación que se establece entre el
interior y el exterior, descubrir que sucede en el interior de cada uno,
al interaccionar con otras personas. Para luego asumir la responsabilidad
de la acción que se concreta.
- Las Polaridades, en cada
grupo se expresan una multiplicidad de fuerzas polares,
organización/desorganización, cooperación/competición, unión/ desuniòn,
optimismo/pesimismo, etc.
- La posibilidad de
diferenciar los soportes internos dentro del grupo y los externos, en la
comunidad donde està inserto el mismo.
El enfoque gestáltico
facilita que los miembros del grupo, arriben a un conocimiento mayor de sí mismos, se logren
contactar con su propio cuerpo, registren sus sensaciones, que se den cuenta
como respiran, que descubran que sienten y que actitudes expresan hacia los
otros miembros del grupo, a partir de lo que sienten y realizan. Se den cuenta
de las verdaderas necesidades propias y del grupo. Sean responsables de las acciones que se
llevan a cabo y sus consecuencias, evitando proyectarlas responsabilizando a
los otros de las mismas. Desplieguen
todo su potencial, sus capacidades, logrando desarrollar sus autoapoyos y
aprendiendo a sostenerse por sí mismos. Facilitando desde allí la interacción
con los otros integrantes y consiguiendo el crecimiento grupal.
Conceptos de Autoestima
La autoestima está relacionada con la propia valoración que se tiene de
uno mismo, con la posibilidad de aceptarse y de respetarse. Se relaciona con la
aptitud de afirmar las capacidades, habilidades y entender las
limitaciones. La persona con autoestima
puede darse ánimo y valor ante las situaciones nuevas de la vida o frente a los
cambios
“Entendemos como autoestima la evaluación que efectúa y generalmente
mantiene el individuo con respecto a si mismo. Expresa una actitud de
aprobación o desaprobación e indica en que medida el individuo se cree capaz,
importante, digno y con éxito. En resumen la autoestima es un juicio personal
de dignidad, que se expresa en las actitudes del individuo hacia sí
mismo.” (8)
“Definimos la autoestima como un sentido subjetivo de autoaprobación
realista. Refleja como el individuo ve y valora al uno mismo en los niveles
fundamentales de la experiencia psicológica. Entonces, la autoestima es
fundamentalmente un sentido perdurable y afectivo del valor personal pasado en
una autopercepción exacta.” (9)
“La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para sus
requerimientos. Mas concretamente consiste en: 1) confianza en nuestra
capacidad de pensar y afrontar los desafíos de la vida y 2) confianza en nuestro derecho a ser felices,
el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a firmar nuestras
necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos” (10)
From nos describe maravillosamente esto al decirnos: “ Si amo realmente
a una persona, amo a todas las personas, amo al mundo, amo la vida. Si puedo
decirle a alguien te amo, debo poder decir: “ amo a todos en ti, a través de ti
amo al mundo, en ti me amo también a mi mismo”. ( 11)
Satir “La integridad, sinceridad, responsabilidad, compasión, el amor y
la competencia, todo surge con facilidad en aquellos que tienen una elevada
autoestima”. (12)
Aportes desde la Resiliencia
La
misma “tiene que ver con los recursos y la "capacidad
humana" que le permiten a las personas
"enfrentar, sobreponerse
y salir fortalecido por experiencias de adversidad"(Grotberg). (13)
“Habilidad
para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida
significativa y productiva” Citado en Kotliarenco.
“La
resiliencia remite a una combinación de factores que permiten a un niño, a un
ser humano, afrontar y superar los problemas y las adversidades de la vida”.
Suarez (13 idem)
Desde Cyrulnic el concepto de resiliencia se
entiende como la capacidad del ser humano de lograr superar situaciones
desdichadas individuales o sociales y salir fortalecido, transformando en ocasiones, ese sufrimiento en
acciones positivas para la sociedad.(14)
La
resiliencia es un modo de ver salidas posibles en situaciones que parecen no
tenerlas, es ser creativo, es tener sentido del humor, es valorarse y valorar a
los otros, tiene que ver con el modo de aprender de las experiencias y
capitalizarlas, también con el de establecer lazos profundos y saludables
convivencias con las personas.
Entramada
con la Gestalt colocan el acento en lo que está presente y no en lo que falta,
y el aprendizaje se presenta como la posibilidad que tiene la persona no sólo
de recibir información sino de “descubrir lo que es posible”.
“La Gestalt nos enseña
a construir desde la adversidad. Nos desafía permanentemente a imaginar y poner
en práctica modos constructivos de procesar experiencias”. Miguens.
La
resiliencia, la autoestima, tienen mucho que ver con la promoción social,
es aquí donde a través de un proceso se promueve el desarrollo
de diferentes valores, los conceptos de solidaridad, de amor a sí mismo,
al semejante y al diferente, la autoaceptación y la aceptación del otro.
También se maximizan los recursos para que de este modo las potencias
de cada una de las personas se descubran y se desarrollen.
Para sintetizar es una intervenciòn
1.
Promocional
2.
Preventiva
3.
Educativa
4.
Asistencial
5.
socioterapèutica
Que se realiza mediante un proceso:
- Holista
- Dinàmico
- Integral
Llevado a cabo en diferentes etapas:
- Deteccion del
problema social
- Diagnòstico
- Confirmación
del interés común
- Motivaciòn
- Inicio del
grupo
- Organización
del grupo
- Desarrollo del
proceso, en los encuentros grupales
- Conflicto
- Integraciòn
- Cierre del
Grupo
- Evaluaciòn
Con un objetivo :
- la
Rehabilitacion
- la Reinserciòn
social
- la Interacciòn
a través de la participación social.
- el Crecimiento
y desarrollo de la autoestima y la capacidad resiliente, de los
participantes.
Con técnicas como :
- la motivaciòn
- el estudio,
diagnóstico y tratamiento social, visualización de las necesidades y del objeto de formación del grupo,
detectando el interés común.
- la interacción
orientada a la integración grupal
- los trabajos
facilitadores del darse cuenta, mediante recursos vivenciales,
visualizaciones, juegos teatrales.
- las crònicas de
los encuentros
- la evaluciòn de
la dinámica grupal
Las crisis sociales requieren de la intervención de diversos actores de
la sociedad, cuando en las mismas se observa el desamparo y la vulnerabilidad
de sus miembros.
Para sostenerlas y acompañarlas se hace necesaria la presencia del
trabajador social, su intervención es de suma importancia, su objetivo es
lograr la rehabilitación y la reinserciòn social de las mismas. Mediante
acciones que convoquen a las personas, en ocasiones, a actividades grupales,
que promuevan el crecimiento y desarrollo de todo su potencial.
Se transcribe aquí, una experiencia de grupo socioterapèutico, con
modalidad gestáltica realizada en una organizaciòn no gubernamental, (AGBA).*
Creando un grupo de autoestima en tiempos de crisis, para personas
desempleadas.
Estos espacios fueron surgiendo a partir de tomar contacto con las
personas de la comunidad, en la etapa de detección del problema social, que fui
observando. En esos momentos un gran
nùmero de personas se quedaba sin empleo, todo ello a partir de una
considerable crisis económica que se presentaba en la comunidad, sin poder
visualizar los mismos aùn, proyectos para llevar a cabo.
Al respecto de Robertis nos expresa: “los trabajadores sociales toman èl
problema tal como èl parece emerger de su pràctica…se trata de los hechos que
ellos constantan y a los cuales atribuyen un significado, sin aùn no habiendo
procedido a una verificación científica. Estas primeras observaciones los
llevan a una reflexión común donde la importancia del equipo y del
encuadramiento es fundamental… es necesario en èsta etapa enriquecer su
reflexión con otras, aprovechando posibilidades ofrecidas por la estructura
institucional de pertenencia”.(15)
En la etapa diagnòstica, se comienza elaborar el proyecto a partir del
Interés común de los posibles participantes, en este caso, trabajar la
autoestima y resiliencia, en personas desempleadas, Intentando llevar adelante
un proyecto en común, a fin de lograr su reinserción social. Comprendiendo a
cada persona y también al problema que presenta, en este caso haber quedado sin
empleo. Así luego de la convocatoria y motivación se procede a la organización
del grupo.
Los objetivos:
- Brindar a los
participantes un espacio de soporte y contención
- Trabajar en
relación a la autoestima y capacidad resiliente
- Mejorar la
manera de vincularse en forma grupal.
- Propender a la inserción
social de los participantes, a fin de que logren llevar adelante proyectos
en común o se logren obtener nuevos trabajos.
- Clarificar
recursos grupales y de la comunidad.
Encuadre
Las actividades se organizan en reuniones que se llevan a cabo una vez
por semana, por el término de seis meses, de 2 horas y media cada encuentro.
Con la modalidad de grupo abierto, se integra el nuevo participante, previa
entrevista con el trabajador social.
Diseño de cada encuentro
- Inicio
- Presentación de
los participantes, mediante juegos de dinámica grupal.
- Tema pendiente
de la reunión anterior
- Actividad
central
- Ronda del darse
cuenta
- Cierre del
encuentro
Trabajos centrales:
a)
Traer al aquí y ahora, situaciones de su vida que hubieran podido
resolver favorablemente para que las mismas le sirvan de soporte.
b)
Realizar dramatizaciones sobre posibles presentaciones a nuevas
entrevistas de trabajo.
c)
Trabajos orientados a rescatar sus capacidades personales, que le
permitieran actualizar su CV, escribir la carta de presentación para un posible
trabajo.
d)
Organizar con los miembros del grupo, un proyecto laboral en común.
En las reuniones se formalizan trabajos que tienden a elevar la
autoestima, a desarrollar la capacidad resiliente de los participantes,
criterios que favorecen su bienestar y desarrollo. Así pueden descubrir
aspectos de su personalidad que no conocen, reflotar sus propios recursos,
pueden comenzar a aceptarse como son, con todos sus aspectos positivos o
negativos. Esto les amplía la visión que tienen sobre sí mismos, les abre un
abanico de posibilidades, ya no son una cosa u otra, el descubrir diferentes aspectos
entrelazados e integrados entre sí le sirven como soporte y auto apoyo.
A medida que se desarrolla el proceso, se va generando una red de
solidaridad entre los integrantes, el grupo crece, atraviesa las situaciones
conflictivas, de integración grupal, luego de las cuales manifiestan, sus
integrantes, salir fortalecidos y se expresan con mayor seguridad y confianza
en sí mismos.
Las intervenciones se desarrollan con metodología del Trabajo Social de Grupo y
con modalidad gestáltica, así en las mismos se les propone que:
1-Estén en contacto
con el aquí y ahora
2-Hablen en primera
persona
3- En tiempo presente
4- No se comuniquen en
forma impersonal con los demás participantes de grupo
5-En caso de hablar a cerca de un compañero, mirarlo y decirle lo que se desea.
6-Se den cuenta, a
través de la experiencia, de cómo se sienten con respecto a la situación
vivida, en el caso de realizar una propuesta .
7- Se den cuenta de
sus capacidades y potencias
8- No juzguen, ni den
consejos
9.Actualicen
situaciones de la vida que hubiesen podido resolver, para que les sirvan de
apoyo.
En las reuniones grupales, los participantes, logran verse en espejo,
crean lazos de sostén, de solidaridad, de apoyo mutuo, pueden darse cuenta que
a ellos solos no les suceden ciertas cosas, sino que tienen que ver con la
condición humana y son posibles de modificar.
Este proceso grupal tiende a lograr el pleno desarrollo,
progreso y el enaltecimiento de las personas en la dinámica grupal. Interviene
fortaleciendo los aspectos vigorosos de los mismos, e intenta facilitarles
el modo de la resolución de las dificultades que se les presentan,
encaminadas a elevar su calidad de vida y su reinserción social.
Tienes sus pilares, en los fundamentos de la
disciplina científica del Trabajo Social de Grupo. Basada en el amplio
conocimiento del ser humano, con su metodología propia y un objetivo muy
claro que se orienta al desarrollo de las personas y al mejoramiento de las
mismas en la interacción grupal.
Con el aporte significativo que brinda el enfoque gestáltico, lo cual da la posibilidad de seguir creciendo en
otras fuentes de conocimiento.
En dichos espacios grupales se valora el
aprender, no sólo como la transmisión de información, sino también como el
“descubrimiento de lo posible”. Entendiendo que en todo proceso de crecimiento
grupal son tan fortalecedores “el qué”, “el cómo” y el “para qué”.
Según Rosell Poch los grupos socio terapéuticos “se
utilizan para tratar aquellos aspectos que conflictúan y producen sufrimiento a
las personas, o les impide desarrollar sus capacidades, afectos, relaciones y
responsabilidades sociales. La intervención socio terapéutica va dirigida a
mejorar las vivencias y la participación social de una persona, lo cual implica
un desarrollo de las capacidades personales para enfrentarse consigo mismo y
con el entorno”, (16)
Los diferentes grupos que pueden crearse son para adolescentes, madres
/padres, amas de casa, adultos mayores, miembros de una cooperativa, un club de
madres, etc.
La disciplina científica del Trabajo
Social de Grupo, ha ido alcanzando su desarrollo, al cabo de los años, poniendo
su eje en que cada persona pueda expresar sus necesidades en un contexto
grupal, y ver el modo de satisfacerla, con sus propios recursos y los que el
grupo le ofrece.
Se promueve así a las personas a la
participación grupal, con el objetivo de lograr un mejoramiento de lo
relacional y de la acción grupal, conociendo que los fundadores/as del método
de Trabajo Social de Grupo, han dado testimonio de la importancia del
crecimiento de las personas a través del encuentro e interacción con otras
personas, en el encuentro grupal.
Todo ello se realiza a fin de
fortalecer el empoderamiento de las mismas, mediante la toma de conciencia y el
desarrollo de sus potencialidades. Para ello el profesional intenta
facilitarles el descubrimiento de sus aspectos valorativos, resilientes, con el
fin de que logren su autonomía, promoviendo el cambio y su participación social
en diferentes grupos de su comunidad.
Notas Bibliográficas
(1) Calvo Liliana, Reynoso L, Trabajo Social y
Enfoque Gestáltico, Espacio editorial 2003
(2) y (6) Cassinelli
y Angeloni, en Di Carlo y Equipo Trabajo Social con Grupos y Redes, Editorial
Lumen
(3) Kisnerman Natalio,
Pensar el Trabajo Social. Una Introducción desde el construccionismo. Segunda
edición, Grupo editorial Lumen Humanista. Buenos Aires, México
Kisnerman Natalio, Servicio
Social de Grupo, Editorial Humanista, 1969
(4) Konopka Gisella disponible en http://www.lumen.com.ar/index.php?route=product/author/info&author_id=1654 y en https://oxfordre.com/socialwork/view/10.1093/acrefore/9780199975839.001.0001/acrefore-9780199975839-e-671
(5) Konopka Gisella, Grupo de Trabajo
Social: Un proceso de ayuda . Prentice Hall, Englewood Cliffs, NT
(7) Sierra Sela,
Introducciòn a la Asistencia Social, Humànitas
Buenos Aires, 1967
(8) Kropotic Claudia, Teoría y Práctica de Trabajo Social, Editorial
Floppy Buenos Aires 1998
(8 )Branden, Nathaniel: El poder de la
Autoestima. Edit. Paidós. 1993.
(9)
Idem (1)
(10 )Idem (1)
(11) From, E el Arte de amar edit Paidos,
1965
(12 )Satir, Virginia, Las relaciones humanas
en el núcleo familiar, Editorial Pax Mèxico, 2002
(13) Melillo, Suarez Ojeda, Resiliencia,
descubriendo las propias fortalezas, Editorial Paidos
(14) Cyrulnik, Los Patitos Feos, Editorial
Gedisa.
(15) de Robertis, en Trabajo Social
con Grupos y Redes, Editorial Lumen
(16) Rosell Poch Teresa, Trabajo Social de Grupo: grupos
socioterapèuticos y grupos educativos, disponible en: https://www.academia.edu/43947306/Trabajo_Social_de_grupo_grupos_soc_oterap%C3%A9ut_cos_y_socloeducativos.
Bibligrafìa
Calvo Liliana, Familia Resiliencia y Red
Social, Espacio editorial, Buenos aires 2003
Calvo Liliana, Trabajo
Social Familiar, Transdisciplina y Supervisiòn, Espacio editorial 20013
Cassinelli y
Angeloni, en Di Carlo y Equipo, Trabajo Social con
Grupos y Redes, Editorial Lumen
Cyrulnik, Los
Patitos Feos, Editorial Gedisa.
Di Carlo y
Equipo, Trabajo Social con Grupos y Redes, Editorial
Lumen , capítulo Historia del Servicio Social de Grupos autoras Cassinelli
y Angeloni
Fagan y
Shepherd compiladoras ,Teoría y Técnica de la psicoterapia Guestáltica
Editorial Amorrrortu.
Kisnerman
Natalio, Pensar el Trabajo Social. Una Introduccion desde el construccionismo.
Segunda edición, Grupo editorial Lumen Humànitas. Buenos Aires, Mexico
Kisnerman
Natalio, Servicio Social de Grupo, Editorial Humànitas, 1969
Konopka Gisella disponible
en http://www.lumen.com.ar/index.php?route=product/author/info&author_id=1654 y en https://oxfordre.com/socialwork/view/10.1093/acrefore/9780199975839.001.0001/acrefore-9780199975839-e-671
Kropotic Claudia, Teoría y
Práctica de Trabajo Social, Editorial Floppy Buenos Aires 1998
Melillo, Suarez
Ojeda, Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas, Editorial Paidos
Perls Fritz Yo, hambre y Agresión, Fondo de cultura
económica.
Perls,Fritz Dentro y Fuera
del Tarro de la Basura, editorial cuatro vientos
Reynoso L,
Calvo Liliana, Trabajo Social y Enfoque Gestàltico, Espacio editorial Buenos
Aires 2003
Rosell Poch Teresa, Trabajo
Social de Grupo: grupos socioterapèuticos y grupos educativos, disponible en:
https://www.academia.edu/43947306/Trabajo_Social_de_grupo_grupos_soc_oterap%C3%A9ut_cos_y_socloeducativos
Sierra Sela,
Introducciòn a la Asistencia Social, Humànitas
Buenos Aires, 1967
Liliana Calvo es Lic. en Servicio Social, Asistente Social,
Socioterapeuta Gestàltica, Diplomada como Mediadora Familiar, Certificada en
Teorìa y Tècnica del enfoque Gestalt.
Es Poeta y Conferencista. Supervisora de equipos
profesionales en diferentes Instituciones.
Se ha
desempeñado en àmbitos de la salud y educaciòn trabajando en hospitales y escuelas
primarias y secundarias desde el trabajo social y el enfoque gestàltico, asì
como en diferentes ONG.
Es Directora
del Centro Grupo ConVivir y de la Revista ConViviendo, desde hace 20 años.
Autora de diferentes libros y artículos sobre
Trabajo Social , Trabajo Social y Enfoque Gestáltico editado por Espacio
editorial en el año 2003, en co autorìa con Reynoso L., de Familia Resiliencia
y Red Social, editado por Espacio editorial en el año 2011 y Trabajo Social
Familiar, Transdisciplina y Supervisiòn, compilación, editado por Espacio
editorial en el año 2013 y Cuidar a nuestro niños, libro sobre valores en la crianza , editado por Zeta, de
ediciones ConViviendo en el año 2018 en co autorìa con Ossani Anabella.
Otros de sus libros son sobre Poemas y Cuentos infantiles.
Ha presentado sus trabajos en diferentes provincias
de Argentina, en Perù, en España y en Estados Unidos.